Destacamos hoy:
-
Papers
Economía
Xavier Ordeñana, Ramón Villa
Mobility and Entrepreneurship in Ecuador: A Pseudo-Panel Approach
Xavier Ordeñana y Ramón Villa, profesor del Espae Graduate School of Management y académico del Centro de Investigaciones Económicas, respectivamente, ambas entidades de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. El estudio muestra el impacto de la iniciativa empresarial en el ingreso de los hogares ecuatorianos durante el periodo 2002-2010. Varias son las fórmulas que se barajan para impulsar y apoyar el espíritu empresarial para el desarrollo económico. Ejemplos de ellos son Emprende Ecuador y Star-Up Chile. Pese a ello, en Ecuador, que es dónde se centra esta investigación, no existen políticas claras.
-
Papers
Finanzas
Xavier Ordeñana, Gustavo Solórzano Andrade
Short Term Borrowing: Emerging Markets’ Only Choice?
Se analiza el alto nivel de endeudamiento a corto plazo. Este documento titulado "Short term borrowing: Emerging markets’ only choice?" (Deuda a Corto Plazo: ¿única elección para los mercados emergentes?), fue elaborado por Xavier Ordeñana de ESPAE-Graduate School of Management de la ESPOL y Gustavo Solórzano, del Centro de Investigaciones Económicas Facultad de Economía y Negocios de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.En este se analiza una característica recurrente de las crisis financieras: el alto nivel de endeudamiento a corto plazo. Esta modalidad no es conveniente para los empresarios, ya que presenta el riesgo de crisis auto cumplidas (self-fulfilling crises). Sin embargo, los inversionistas extranjeros pueden tener interés en financiar los proyectos de largo plazo con deuda a corto plazo. ¿Por qué? Porque la deuda a corto plazo amplía su menú de activos lo que les permite extraer el excedente de empresarios nacionales (dándoles “poder de mercado” a los inversionistas). El riesgo de una crisis auto cumplida actúa como barrera de entrada que impide el ingreso de otros inversionistas. Así se generan dos equilibrios posibles: uno, con deuda a largo plazo, preferido por los empresarios; y otro, con deuda a corto plazo, preferido por los inversionistas. El documento muestra también que si los prestamistas cuentan con algún método de coordinación, por ejemplo un “hedge fund”, pueden asegurarse que ocurra el equilibrio preferido por ellos, es decir, financiar a corto plazo.