Destacamos hoy:
-
U. Diego Portales iniciará el martes 5 de abril ciclo de charlas de Astronomía
El evento organizado por la universidad chilena es gratuito.
-
Se dictará en Chile el Curso de Cálculo UDP para alumnos de enseñanza media
Están invitados a participar todos los alumnos que se encuentren cursando tercer y cuarto año de enseñanza media.
-
Egresados MBA de U. Diego Portales contarán sus experiencias comerciales
La actividad, que se realizará en Chile, busca generar una instancia que permita compartir conocimientos, experiencias y desafíos entorno al emprendimiento y la innovación.
-
UDP realizará seminario sobre la internacionalización de las empresas
María Teresa Sanchidrián, socióloga y especialista en dirección de Marketing, estará a cargo de la actividad, que se dictará el 19 de junio.
-
Cursos y Diplomados
Educación
Gestión de Empresas
Universidad Diego Portales
Santiago, Chile.
La Facultad de Economía y Empresas de la Universidad Diego Portales (UDP), en Chile, dictará de julio a diciembre de 2015 el Diplomado en Gestión de Empresas (DGE), que se realizará en el Campus Empresarial de la casa de estudios. Dirigido a profesionales, empresarios y ejecutivos, busca desarrollar conocimientos, habilidades y competencias en los participantes en la gestión, organización y operación de cualquier tipo de organización, desde una perspectiva global en entornos competitivos y cambiantes.El programa se estructua en cuatro módulo, más una Nivelación y un Taller de actitudes de líderes de negocios. Los académicos del DGE acá. Los interesados en inscribirse lo pueden hacer acá.
- 🎓
- 🕔5 meses
-
Maestrías
Recursos Humanos
Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica de Personas
Escuela de Posgrado
Santiago, Chile
La Facultad de Economía y Empresa de la Universidad chilena Diego Portales (UDP) realizará en 2011 el Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica de Personas. La casa de estudios explica que uno de las finalidades del curso es que los alumnos adquirirán habilidades para realizar consultorías en desarrollo organizacional, liderar procesos, administrador en forma efectiva la transición y el cambio organizacional. El programa consta de tres etapas compuesto por tres semestres de clases. A esto se agregan talleres de casos y workshops. Entre los contenidos están: Modelos operantes de organización, Ámbitos de intervención del D.O, Liderazgo para el cambio, Formación de equipos, y Manejo de conflictos y negociación.En mayo de 2011 comienza el programa que concluye en julio de 2012 y donde puede postular toda persona que posea un título profesional y que tenga experiencia previa.
- 🎓
- 🕔14 meses
-
Maestrías
Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica de Personas
Escuela de Postgrados FEE
Santiago, Chile
El Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica de Personas de la Universidad Diego Portales tiene como objetivo otorgar a los profesionales competencias para diagnosticar, elaborar, coordinar y realizar programas de cambio planificado y contribuir a su administración efectiva y prepararlos para enfrentar los desafíos estratégicos de la gestión de personas. El magíster está dirigido a profesionales interesados en adquirir conocimientos de primer nivel para liderar y administrar en forma efectiva la transición y el cambio organizacional. Asimismo, para contribuir a una mejor calidad de vida de las personas y las sociedades bajo una perspectiva sistémica, holística y multidisciplinaria basada en los valores humanistas que preconiza el Desarrollo Organizacional. El plan académico, dividido en tres etapas, se concentra en el estudio de cursos como modelos operantes en la organización; liderazgo para el Cambio; comunicación organizacional y marketing interno; capacitación para el cambio; coaching; selección; reclutamiento y desvinculación; además de manejo de conflictos y negociación.
- 🎓
- 🕔15 meses
-
Papers
Fernando Díaz y Fernando Lefort
Macroeconomic Stability, Financial Risks and Market Efficiency: Evidence for a Small and Open Economy
Fernando Díaz y Fernando Lefort, ambos de la Universidad Diego Portales, se centran en Chile para analizar cómo los cambios macroeconómicos externos se asocian a las variaciones en el sistema de precios.
-
Papers
Economía
Gino Loyola, Yolanda Portilla, José Miguel Sánchez
Bank Mergers in Chile: A Profit Efficiency Assessment
Gino Loyola, Yolanda Portillo y José Miguen Sánchez, de las universidades de Chile, Portales y Católica, son los autores de este trabajo que se encarga de estudiar las fusiones entre instituciones bancarias en Chile. A partir de la crisis de comienzos de los 80 se llevó a cabo una evolución de la banca en Chile, que se materializó en un nuevo marco regulatorio: el proceso de desintermediación financiera, la internacionalización de la banca y el creciente nivel de inversión extranjera en esta industria. Esto, a su vez, se tradujo en mayor eficiencia operacional, tecnológica, carteras de activos con bajos niveles de morosidad y riesgo de incumplimiento, y reducción de los spreads bancarios. Pero, ¿las fusiones son deseables o no? Los autores tomaron en consideración las fusiones materializadas en Chile en la banca, de 1987 a 2007. Explican, en tanto, que los efectos de las fusiones tanto sobre el nivel de eficiencia como sobre el cuantil de eficiencia en beneficios de las firmas fusionadas son, en general, positivos.
-
Presentaciones
Economía
Martin Carnoy
¿Más y Mejor Educación Haría Más Igual la Distribución de los Ingresos en la Economía de los Conocimientos?
Presentado por Martin Carnoy, economista de la Universidad de Stanford, en la cátedra de Globalización y Democracia llevada a cabo en la chilena Universidad Diego Portales.El economista se refiere a los desigualdad revisando, entre otras cosas, a nivel macro, lo que otros economistas han asegurado: durante bastante tiempo se enfatiza en que más desigualdad de ingresos durante ciertos periodos de desarrollo económico era asociada con tasas de crecimiento más altas.Sin embargo, explica que uno de los argumentos actuales a la desigualdad se enfoca en las nuevas tecnologías. Porque personas con habilidades raras son mucho mejor pagadas, mientras que gente con aprendizajes bajos o comúnes son más penalizados."Esta explicación implica que la desigualdad creciente es una fuerza 'natural' exógena, fuera del control de los políticos o las autoridades morales", dice Carnoy. Pero, ¿Más acceso a la educación reducirá desigualdad en sociedades desiguales? Para el economista, la respuesta es no mucho. Porque no toda educación produce conocimientos con valor o igual acceso al poder.
-
Papers
Economía
Tomás Undurraga
Rearticulación de Grupos Económicos y Renovación Ideológica del Empresariado en Chile 1980-2010: Antecedentes, Preguntas e Hipótesis para un Estudio de Redes
Se entrega un panorama general de las transformaciones de la elite económica chilena. Las últimas cuatro décadas corresponden al periodo en que más cambios político-económicos se han llevado a cabo en Chile. Comenzó con la Unidad Popular de Salvador Allende, ex presidente de este país, y continuó con la dictadura de Augusto Pinochet y la posterior 'transición pactada' a la democracia guiada por la Concertación (1990-2010). Todo esto dio paso a cambio políticos, económicos, sociales y culturales. La renovación neoliberal del capitalismo chileno y los procesos de privatización de empresas del Estado, generación de nuevos mercados y apertura económica internacional, tuvieron un impacto significativo en la desarticulación y rearticulación de las elites económicas. Las transformaciones en las elites económicas chilenas han sido estudiadas desde diferentes ángulos en las ciencias sociales. La configuración actual de la elite económica chilena está marcada por las transformaciones político-económicas de las décadas recientes. La reforma agraria y estatización de empresas durante el gobierno de Allende (1970-1973), la privatización de empresas públicas y creación de nuevos mercados privados por las reformas neoliberales de Pinochet (1973-1990), y la consolidación del ‘modelo chileno’ (Muñoz Goma 2007) de capitalismo insertado internacionalmente durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010), implicaron el debilitamiento y la emergencia de grupos económicos y cambios en la propiedad de las empresas.Los empresarios y ejecutivos en Chile cuentan hoy con una sorprendente capacidad adquisitiva, una red de contactos e influencia en distintas esferas sociales – política, militar, eclesiástica o universitaria - y una enorme visibilidad pública. La clase empresarial chilena ha sido caracterizada por compartir una visión de sociedad marcada por un liberalismo monetario y un conservadurismo moral. La pertenencia a movimientos católicos operaría como nuevos mecanismos de diferenciación de las elites. Considerando la baja integración de mujeres en puestos ejecutivos y patrimonio de grandes empresas en Chile – además de la discriminación de sueldos a iguales puestos, se podría esperar que la profesionalización de la gestión debiera significara una creciente integración de mujeres en posiciones gerenciales recientemente. ¿Es posible verificar esta tendencia en los últimos 30 años? ¿Cuál es el rol de las mujeres en los grupos económicos? ¿Cuál es su representación? ¿Existen tipos de grupos – tradicionales, tecnoburocráticos o emergentes - que ofrecen mayores espacios para mujeres en puestosclaves? ¿Cuáles?