Destacamos hoy:
-
U. del Pacífico de Perú organiza seminario sobre la teoría de Opciones Reales en contextos de incertidumbre
El seminario se realizará el 8 de agosto.
-
8 claves para entablar una fructífera relación con clientes y proveedores
El éxito o fracaso de un negocio depende de cuántos clientes y proveedores tiene, y cómo es su relación con ellos. Así que pone atención en los siguientes consejos.
-
Universidad del Pacífico abre becas para profesores interesados en la gestión pública
Los seleccionados podrán participar del III Programa de Especialización en Preinversión Pública para el Desarrollo.
-
Estudiantes de nueve países debaten sobre la problemática mundial en Lima
La cita, que se celebra en la Universidad del Pacífico hasta el próximo viernes.
-
MBA
Educación
MBA
Lima, Perú.
La Universidad del Pacífico de Perú dictará en 2019 su MBA, el cual tendrá una duración de 24 meses y se impartirá jueves, viernes y sábados.Junto a un alto foco en transformación, el programa contempla laboratorios de innovación y outdoor, así como un trabajo final. Entre los beneficios que se anuncian para los estudiantes está que el MBA contempla un módulo internacional en convenio con ESADE Business School, Barcelona, y donde obtendrá un certificado por el módulo cursado a nombre de esta escuela. También hay convenio con Georgetown University para cursar un módulo internacional. El programa comenzará el 16 de abril y tiene un costo de US$26.217.
- 🎓
- 🕔24 meses
-
MBA
Educación
MBA
Universidad del Pacífico de Perú
Lima, Perú
La Universidad del Pacífico de Perú dictará desde el 16 de abril de 2019 el MBA, que se extiende por 24 meses. El programa, de acuerdo a sus directivos, impacta positivamente en la vida de directivos y profesionales conscientes de que la generación de valor para las organizaciones solo se puede alcanzar a través de resultados económicos, sociales y ambientales.El MBA contempla seis ciclos, junto con un programa transversal de competencias profesionales y trabajo de investogación. Además, quienes cursen el programa tienen alternativas de internacionalización y talleres de integración.
- 🎓
- 🕔24 meses
-
Maestrías
Management
Maestría en Finanzas
Escuela de Postgrado
Lima, Perú
La Escuela de Postgrados de la Universidad del Pacífico de Perú cuenta con la Maestría en Finanzas, que tiene tres especializaciones: gestión de finanzas corporativas, gestión de portafolios de inversión y gestión integral de riesgos financieros. El programa tiene cursos comunes y obligatorios para todas las especializaciones que se dictan en seis módulos. Luego, se dictan los cursos acorde a cada especialización, para culminar con un taller de investigación. El programa tiene una duración de 24 meses. Entre los requisitos de egreso de la maestría está el completar dos créditos internacionales, los que se pueden obtener mediante la participación en intercambios, charlas y proyectos de investigación y consultorías internacionales, en el exterior.
- 🎓Partime
- 🕔24 meses
-
Papers
Management
Enzo Defilippi
X-factor estimation and controversies: the case of Lima´s aiport
Enzo Defilippi, de la Universidad del Pacífico de Perú, es autor de este trabajo.Defilippi describe los dilemas metodológicos más importantes que un regulador de un país en desarrollo tiene que enfrentar en una industria donde la experiencia en la reglamentación de topes de precios es escaso.
-
Papers
Recursos Humanos
Liuba Kogan, Francisco Galarza y Gustavo Yamada
¿Existe discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana?Un análisis experimental
Trabajo desarrollado por Liuba Kogan, Francisco Galarza y Gustavo Yamada, de la Universidad del Pacífico de Perú (UP).En este trabajo, que se basa en la realidad peruana, se analizará la "discriminación estadística", que en el sentido económico se da cuando dos personas con las mismas calificaciones y habilidades para realizan una determinada ocupación obtienen salarios distintos o una probabilidad diferente de obtener empleo. Este trabajo concentra en el mercado laboral de Lima Metropolitana y sigue una metodología similar a la utilizada por Bertrand y Mullainathan para investigar si en el actual contexto de expansión macroeconómica, las empresas peruanas discriminan en contra de las personas de origen y aspecto andino, y a favor de personas de origen extranjero. Según lo investigado, lo autores encuentran evidencia de discriminación en la primera etapa de la contratación en el mercado laboral de Lima Metropolitana. Asimismo, parte de esta mayor preferencia por los blancos está dada por su mayor nivel de belleza respecto a los postulantes andinos.
-
Papers
Comercio
Oscar Malca G. y Jorge Rubio Donet
La continuidad y el desempeño exportador de la empresa peruana
Oscar Malca G. y Jorge Rubio Donet pertenecen al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico de Perú. Se estudia la importancia de la internacionalización para las empresas peruanas, fundamental para la actividad económica de todo país desarrollado y en vías de serlo. De acuerdo con los autores, Perú registró una excelente tasa de crecimiento para sus exportaciones, de manera que el promedio de crecimiento anual de los sectores exportadores fue de 19,2%. Se encontró que 87% de estas son esporádica, y que aumenta a 94% cuando se trata de compañías del sector metal-mecánico.
-
Presentaciones
Economía
Sebastián Claro
Descifrando el crecimiento exportador chileno
El consejero del Banco Central de Chile, Sebastián Claro, analiza en esta presentación la evolución de las exportaciones de ese país, abordando los siguientes temas: 1- Crecimiento exportador chileno no minero desde 1991; 2- Ejercicio de descomposición: ¿cuáles son los márgenes relevantes?; 3- Zoom a China, y 4- Algunas interrogantes de política económica.Además de entregar una serie de datos estadísticos, el economista indica que, a pesar del auge en el precio de los metales entre los años 2000 y 2010, los envíos no mineros han logrado mantenerse dinámicos. Agrega, entre otras conclusiones, que el “crecimiento ha estado principalmente empujado por la entrada de nuevas empresas a viejos mercados” y que “no es clara la evidencia de que la ‘diversificación horizontal’ contribuya al crecimiento. Dice, asimismo, que se debe poner atención en las “políticas de promoción de ‘pymes exportadoras’”.Este documento fue exhibido en el workshop internacional “América Latina y su inserción internacional en el siglo XXI: Lecciones e inferencias de política económica”, realizado en junio de 2013 en Lima, Perú. El evento fue organizado por la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplán), la Universidad del Pacífico de Perú y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).