Destacamos hoy:
-
Papers
Silvia Teresa Morales-Gualdrón, Antonio Gutiérrez-Gracia y Salvador Roig-Dobón
¿Por qué crean Spin-Offs Académicos los Investigadores Españoles?
Se revisa la tendencia de generación de spin-offs y sus características. A partir de 2001 empresas de este tipo se han incrementado, alcanzando un total de 530 en 2006. Pero, ¿cuáles son sus características y las motivaciones de sus promotores? En este documento, elaborado por Silvia Teresa Morales-Gualdrón, Antonio Gutiérrez-Gracia y Salvador Roig-Dobón, se pretende dar una respuesta. Así, el estudio se basa en una muestra de 152 emprendedores académicos, asociados 127 spin-offs y 11 proyectos de empresa. En el caso de España, las 127 spin-offs analizadas se encuentran asociadas a 34 universidades y/o organismos públicos de investigación españoles, 95% constituidas a partir del 2000 y 68% se concentra en cuatro comunidades autónomas: Comunidad Valenciana (23%), Madrid (19%), Cataluña (16%) y Andalucía (10%).Al igual que sucede en el panorama internacional, la mayoría de spin-offs surgidas de las Universidades y OPIs españolas pertenecen a los sectores de Biotecnología (27%) y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) (22%). Los siguientes sectores con mayor representación son el de Servicios Avanzados a Empresas y el deNanotecnología-Materiales-Electrónica-Óptica, con el 17% y el 12%, respectivamente. Los otros tres sectores analizados, a saber, Medicina, Farmacia y Química (9%); Medio Ambiente y Geología (8%) y Psicología (4%) son los que tienen una menor representación.Como parte de las conclusiones se explica que las spin offs académicas que se han encontrado son pequeñas, tanto en términos de ventas como en número de empleados. Se constituyen con un capital inicial bajo y mayoritariamente son de propiedad de los investigadores promotores. A su vez, el bajo nivel de su cifra de ventas por empleado sugiere que el valor añadido generado por estas empresas es bajo. En síntesis, se podría afirmar que el fenómeno de generación de spin-offs España surge y se fortalece por el deseo de los emprendedores académicos de continuar con su labor investigadora más que por el deseo de convertirse en empresarios. Este hecho proyecta a los promotores de spin-offs como “académicos emprendedores” que, mediante sus acciones para el desarrollo del conocimiento, consiguen que estas nuevas organizaciones (spin-off) actúen como unidades periféricas no tradicionales en el marcode la universidad emprendedora.
-
Papers
Marketing
Enrique Bigne, Isabel Sánchez García, Rafael Currás
Consecuencias de la insatisfacción del consumidor: Un estudio en servicios hoteleros y de restauración
Cada día es más común que los consumidores se coloquen más exigentes y al no ver realizadas sus expectativas, se produce la insatisfacción. De este trata fundamentalmente el estudio "Consecuencias de la insatisfacción del consumidor: Un estudio en servicios hoteleros y de restauración", y que analiza si las respuestas comportamentales de los consumidores ante un servicio insatisfactorio difieren en función de las emociones que éstos experimentan.En concreto, se analiza la influencia del enfado y del arrepentimiento sobre el comportamiento de queja del consumidor, su comportamiento post-compra y la importancia que concede a posibles estrategias de restitución del servicio que puede desarrollar la empresa.Esto se basa en un estudio empírico en hoteles y restaurantes. Y se puede concluir que tanto sujetos enfadados como arrepentidos no regresan a la empresa, hablan negativamente de la misma y valoran de forma similar el desarrollo de diversas estrategias de recuperación del servicio.Sin embargo, los sujetos enfadados tienden a quejarse más, mientras que los consumidores arrepentidos son más comprensivos con los empleados de la organización.