Destacamos hoy:
-
Arranca en Argentina Premio PYME 2017
La U. de San Andrés será jurado en los Premios PYME, que busca reconocer y colaborar en el desarrollo de negocios liderados por emprendedores.
-
Udesa realizará charla informativa sobre programa de Gestión y Desarrollo de Negocios Inmobiliarios
El programa se iniciará el 16 de marzo.
-
Udesa realizará programa GPS ASIA
Busca entregar conocimientos relevantes sobre los principales mercados asiáticos que les permitan formular.
-
UdeSA realizará desayuno de trabajo
El 12 de agosto se desarrollará a propósito del Programa Dirección de Proyectos de Energías Renovables.
-
Cursos y Diplomados
Innovación
Business Innovation
Universidad de San Andrés
Buenos Aires, Argentina.
El Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés, dictará el nuevo Programa Business Innovation, en el que se podrá entender a la innovación como el motor del crecimiento del negocio y un eje de la agenda estratégica, evaluando el modelo de negocio actual de su organización y analizando oportunidades y/o amenazas que se observan en su sector.Además podrá desarrollar una propuesta de valor creativa, aprendiendo a innovar, a crear nuevos clientes, experiencias, canales, productos, servicios y procesos y a implementar los mecanismos para poner la innovación en acción y transformarla en un proceso continuo.También se trabajará sobre la identificación de los diferentes enfoques de innovación para definir qué aspectos conviene incorporar según el mercado y organización en la que se desarrolla.El Programa está destinado a: Empresarios, directores y gerentes de negocio o comerciales, de organizaciones que presenten desafíos de crecimiento y de innovación en mercados emergentes.El programa se desarrollará el 24 y 31 de octubre y 7 de noviembre, a las 9.00 y 17.30 horas, en el Campus de Victoria e Isla El Descanso, Tigre.
- 🎓
- 🕔 meses
-
Maestrías
Educación
Economía de la Salud
Universidad de San Andrés
Buenos Aires, Argentina
A partir del 26 de agosto de 2016 se dictará en el Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés la I Edición del Programa Economía de la Salud, dirigido a ejecutivos, profesionales y consultores que trabajan en la industria de la salud, entre ellos: Directores, gerentes y KAMs de obras sociales, prepagas y laboratorios; Dueños o gerentes de clínicas médicas privadas; Médicos, Biólogos, Biotecnólogos, Bioquímicos, Economistas o Lic. en Administración. El programa propone: - Construir una visión integral de los sistemas de salud, entendiendo la toma de decisión de sus principales actores: industria farmacéutica, Estado, pagadores, médicos y pacientes.- Conocer, a partir de actividades participativas y casos, herramientas para mejorar la práctica diaria corporativa, pública y privada, desde evaluaciones económicas de nuevas tecnologías hasta el análisis de impactos presupuestarios. - Intercambiar experiencias relativas a temas de economía, management, liderazgo, marketing y propiedad intelectual con los profesores e invitados especiales.El programa que se desarrollará en la sede Capital, se estructurará en 8 encuentros de 9.00 a 13.00 horas, los viernes, con frecuencia semanal, 32 horas.
- 🎓Partime
- 🕔2 meses
-
Cursos y Diplomados
Marketing
Marketing y Desarrollo de Negocios
Universidad de San Andrés
Buenos Aires, Argentina
El Centro de Educación Empresarial de la Universidad de San Andrés está ofertando el programa de Marketing y Desarrollo de Negocios a realizarse desde el próximo 7 de mayo en el campus ubicado en Buenos Aires.El Programa propone el desarrollo de una nueva visión estratégica del Marketing ofreciendo herramientas prácticas y simples que permiten la mejora de las variables comerciales críticas del negocio, tales como la relación con los clientes y su experiencia, el valor de la Marca, la rentabilidad del portafolio de productos y servicios, incluyendo en el proceso las nuevas tendencias del entorno digital.La iniciativa va dirigida a responsables y colaboradores de marketing de empresas donde la cultura enfocada en el cliente es relevante. Además de gerentes y responsables comerciales o de marketing de empresas de todo tipo, que tengan la responsabilidad sobre la definición del plan de marketing y comercial de su área, producto o servicio. Asimismo, responsables de áreas de Ventas y Marketing de Medianas y Pequeñas Empresas que busquen adquirir nuevas ideas y herramientas para mejorar sus estrategias de negocios.Cabe destacar que el programa -que finaliza el 28 de mayo- tiene un duración de 32 horas con clases que se dictarán los miércoles de 09.00 a 17.30 horas.
- 🎓Partime
- 🕔 meses
-
Papers
Economía
Alejandro Artopoulos, Daniel Friel, Juan Carlos Hallak
Lifting the Domestic Veil: The Challenges of Exporting Differentiated Goods Across the Development Divide
Explica los obstáculo que dificultan a los productores de productos diferenciados tener mayor presencia en países desarrollados. El trabajo desarrollado por Alejandro Artopoulos, Daniel Friel y Juan Carlos Hallak, titulado "Lifting the Domestic Veil: The Challenges of Exporting Differentiated Goods Across the Development Divide", está basado en casos de estudios de exportación en cuatro tipo de industrias argentinas. Las teorías estándar del comercio internacional podría explicar este rompecabezas. Los países desarrollados con una larga tradición en manufacturación podría haber desarrollado una producción nacional que se diferenciara a través de la protección pese a que carecen de competitividad internacional de esos productos. En este trabajo se explica la emergencia de la exportación ( y de la falta de ella) en diferenciados sectores. Se hace una primera caracterización de los obstáculos que impiden que más productores de productos diferenciados ingresen al mundo desarrollado y la forma de hacer negocios de las empresas que son capaces de superar estos obstáculos. A esto se agrega, la descripción de la apariencia de los pioneros en exportaciones en sectores específicos, también se identifican los elementos comunes en experiencias pasadas. Sin embargo, la característica distintiva de este análisis, explican los autores, está dado por un enfoque sobre el desarrollo de los países, con énfasis en la existencia de una brecha entre lo que las firmas saben y lo que necesitan saber para tener éxito en el mundo desarrollado. Finalmente, los autores describen el márketing que compone el modelo de negocios. Se hace hincapié en la relación que se establece entre las empresas y los distribuidores. Una de las principales conclusiones es que las exportaciones parecen más bien depender de cómo la eficiencia de la producción se organiza. Las empresas intentan exportar al mundo desarrollado, mientras que los negocios de acuerdo con el modelo de negocios nacional, a menudo sólo permite que se efectúen ventas limitadas y esporádicas en el extranjero.
-
Alejandro Artopoulos
Emprendedores Tecnológicos en la Industria Aeronáutica Latinoamericana
Explica el fracaso de la industria argentina y la emergencia de Embraer.A partir de 1972 la Fábrica Militar de Aviones de la Argentina fue pionera en la fabricación de aviones en la región latinoamericana. En las tres décadas que siguieron a su fundación dos generaciones de entrepreneurs militares alcanzaron logros notables. Primero dominaron la producción de aviones tanto bajo licencia como con diseño propio.Tras esto, alcanzaron el desarrollo de tecnologías innovadoras y la reducción del grado de integración vertical creando así una cadena de pequeños proveedores civiles. Las empresas argentina y brasilera, si bien corrieron suertes muy distintas forman parte las dos de una trayectoria de aprendizaje común, un camino que sirvió para la formación de un nuevo tipo de entrepreneur en los mercados emergentes.Las empresas multinacionales que tienen sus orígenes en los países en desarrollo pero que desarrollaron modelos de negocios que les permiten competir con multinacionales world-class, fueron identificadas por la literatura actual como Emerging Giants.Embraer (Empresa Brasileira de Aeronáutica S.A.) fue fundada por el estado brasilero en 1969, en San José dos Campos, centro desde 1941 del desarrollo aeronáutico en Brasil. En esa lugar a las afueras de San Pablo a partir de 1941 el Gobierno Brasilero fundó escuelas e institutos de investigación aeronáutica. Junto con el ITA se fundaron entre 1941 y mediados de 1950 el Centro Técnico Aeronáutico (CTA) y un instituto de I+D en donde se alojaron más de 50 ingenieros alemanes que siguieron a Focke, el renombrado ingeniero aeronáutico.Entre las conclusiones se observa que la temática de los “gigantes emergentes” afirma que los nuevos conglomerados nacidos en países emergentes desarrollan sus ventajas en sus medios de origen funcionando como intermediarios con las instituciones locales y luego las ponen en valor en los mercados globales.Cuando Khanna y Palepu estudian a los indigenous entrepreneurs implican dos cosas. Una: que las multinacionales atesoran ventajas competitivas basadas en la innovación tecnológica que no las pueden usar en mercados emergentes. Dos: que los gigantes emergentes en general no son innovadores tecnológicos y por consiguiente tienen pocas posibilidades de ganar mercado en países desarrollados.
-
Papers
Economía
Ana Inés Navarro
Medición de la Movilidad Económica y Social
Siendo la movilidad económica un fenómeno de largo plazo por naturaleza, su medición requiere de un panel largo de variables como salarios, ingresos o gastos de consumo de las personas o de los hogares. La falta de tales datos y la existencia de sesgos debido a los errores de medición, ponen algunos reparos en el uso de datos longitudinales. Sin embargo, es posible usar un pseudo-panel dinámico que estime consistentemente la movilidad individual aún en presencia de errores en los ingresos reportados. En su investigación "Medición de la Movilidad Económica y Social", Ana Inés Navarro, académica de la Universidad de San Andrés, aplica este método a datos de ingresos en Argentina y estudia la metodología de regresión por cuantiles para explorar heterogeneidades en la movilidad intrageneracional de ingresos en ese país. Esta metodología permite detectar diferencias en la dependencia de ingresos, a través de la distribución condicional de ingresos y estima el grado de movilidad intergeneracional en Argentina buscando si existen diferencias de movilidad entre adolescentes y adultos jóvenes.