-
Papers
Management
Sabrina Siniscalchi
Hacia una nueva comprensión de un viejo problema: una propuesta metodológica para la medición del desempeño institucional de largo plazo
Documento elaborado por Sabrina Siniscalchi, del Programa de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República en Uruguay.El estudio de las instituciones como causa del desigual desempeño de las naciones en ellargo plazo reviste, hace algunas décadas, un papel preponderante dentro de las CienciasSociales en general y de la Historia Económica en particular.Prichett, Acemoglu, Johnson y Robinson aseguran que las “causas próximas” del crecimiento son el progreso técnico y la acumulación de capital tanto físico como humano, pero éstas no son sus “causas últimas”. En este sentido, existe más de una hipótesis sobre cuáles son las determinantes últimasde los procesos de acumulación y adopción de progreso técnico3, y entre ellas, la queafirma que las instituciones son las que explican las diferencias entre países en términosde crecimiento, ha cobrado cierta fuerza dentro de una buena parte de la comunidadacadémica a partir de fines de la década de 1980.El artículo comienza por un breve repaso teórico de las característicasdeseables que deben cumplir las instituciones; luego repasa los principalestrabajos antecedentes en materia de medición de las instituciones, para luegodefinir las dimensiones y los indicadores con los que se construirá el Indicador Sintéticode Desempeño Institucional –ISDI- (sección IV). El ISDI se reconstruyó utilizando el casode Uruguay como ejemplo y los resultados de dicha reconstrucción así como unaevaluación del desempeño institucional del país se desarrollan en las secciones V y VI. Elartículo cierra con una breve síntesis de los hallazgos y de las ventajas y desventajas de lautilización del ISDI como indicador de la evolución de las instituciones en el largo plazo.
-
Papers
Producción
Nicolás Bonino, Carolina Román y Henry Willebald
PIB y Estructura Productiva en Uruguay (1870-2011): Revisión de Series Históricas y Discusión Metodológica
El propósito general de este trabajo es ofrecer una serie homogénea y consistente del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay en el largo plazo (1870-2011) a partir de las series disponibles en pesos corrientes y pesos constantes, considerando mediciones a nivel global de la economía, en términos per cápita y por sectores de actividad, que puedan servir para ofrecer a la comunidad académica estadísticas analizadas críticamente y de fácil acceso.Se concluye la evidente necesidad de avanzar en las estimaciones directas de los sectores no cubiertos por las aproximaciones históricas, como lo constituye en gran medida las actividades del sector servicios.
-
Presentaciones
Finanzas
Universidad de la República de Uruguay
Finanzas
Un recorrido por las herramientas financieras básicas, realiza la facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República de Uruguay, en este documento utilizado como introducción al estudio general de las finanzas.La presentación explica los activos y pasivos de la empresa, qué es la liquidez, el endeudamiento y la rentabilidad.