• AmericaEconomia.com
  • AETecno
  • Lifestyle
  • MBA
  • Cluster Salud
  • Publicidad
  • Atención Online
  • Quiénes Somos
  • Eventos
  • MBA&Educación

    MBA&Educación

    • Artículos

      Ir a la página
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Notas
      • Reportajes
      • Reseñas

      Programas

      Ir a la página
      • Cursos y Diplomados
      • Maestrías
      • MBA

      Biblioteca

      Ir a la página
      • Análisis
      • Documentos
      • Papers
      • Presentaciones

      Agenda

      Ir a la página

      Indice

      • Personas
      • Entidades
      • Palabras Claves

Universidad Católica de Perú

Notas

  • PUCP imparte taller de pautas para preparar un proyecto de investigación en economía

    Entregará herramientas estadísticas y econométricas para poner a prueba las hipótesis, además de guiar al alumno en la redacción de su proyecto.

    
  • Chile: nombran a nueva directora ejecutiva del Cinda

    La socióloga María José Lemaitre, reemplazará al fallecido Iván Lavados.

    

Rankings

  • 2020

    MBA Ranking de Escuelas de Negocios Latinoamericanas

  • 2020

    Las Mejores Universidades de México

  • 2019

    Ranking de las Mejores Universidades de Perú

  • 2019

    Ranking de Mejores Universidades de Chile

Biblioteca

  • Papers
  • Presentaciones
  • Documentos
  • Análisis
  • Explorar 
    • Papers
    • Presentaciones
    • Documentos
    • Análisis
  • Papers

    Innovación

    Mario D. Tello

    Science, technology and innovation in Perú 2000-2012: The case of services

    Este trabajo de Mario D. Tello, investigador de la Universidad Católica de Perú, resume las políticas aplicadas en ese país en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI), con foco en el sector de servicios.“Dicha política no ha sido prioritaria para los gobiernos de las últimas dos décadas. Adicionalmente, los indicadores CTI están entre los más bajos de América Latina. El sistema nacional de CTI es desarticulado y basado en programas que promueven actividades de innovación en los sectores primarios y manufacturados sin ninguna estrategia específica de innovación que la sustente”, asegura el autor.Complementa que se han conjugado elementos que sugieren la necesidad de replantear la estrategia de las políticas respectivas.

    
  • Papers

    Economía

    Luis García Núñez

    Desprotección en la tercera edad: ¿estamos preparados para enfrentar el envejecimiento de la población en Perú?

    Luis García Núñez, profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad Católica de Perú (PUCP), se introduce en este trabajo en uno de los cambios demográficos más significativos que enfrenta el país incaico y que, a futuro, puede generar impactos económicos y sociales a través de los sistemas de pensiones y de salud.“En la actualidad, la población peruana está sufriendo dos cambios demográficos muy importantes: la reducción de la participación de los niños y jóvenes dentro de la estructura de edad de la población y el aumento de la población adulta mayor. El primer cambio se origina en la notable caída en la tasa global de fecundidad que ha tenido un efecto poblacional más fuerte que la también importante caída en la tasa de mortalidad infantil. El segundo cambio está relacionado con las mejores condiciones de vida y salud que han prolongado la esperanza de vida de los peruanos”, advierte el investigador.Este fenómeno, asegura García, implicarán grandes desafíos para Perú en “términos de las atenciones de salud y las pensiones de jubilación que la población adulta mayor requerirá. Considerando que actualmente hay indicios que dicho grupo poblacional no se encuentra adecuadamente protegido, su situación podría empeorar a futuro y además podrían significar una carga fiscal muy grande para el Estado, dado que parte de la protección social (derecho a la salud y pensiones) recae en fondos públicos”.

    
  • Papers

    Economía

    Carlos Contreras, Stephan Gruber, Cristina Mazzeo

    Orígenes históricos de la desigualdad en Perú

    De Carlos Contreras, Stephan Gruber y Cristina Mazzeo, del Departamento de Economía de la Universidad Católica de Perú, este documento plantea que la desigualdad en ese país se originó durante el período colonial. Para fundamentar dicha tesis, los investigadores recurrieron a la información demográfica aportada por los censos de aquella época y también a los censos republicanos. “Esta herramienta permite trazar una periodización de la evolución de la desigualdad en el Perú republicano, consistente en tres etapas: el período de la post independencia, entre 1821-1890, marcado por una disminución de la desigualdad; el período oligárquico, entre 1890-1940, marcado por la aparición de una clase media y una complicación de la pirámide de la riqueza; y el período 1940-1990, marcado por un empeoramiento de la desigualdad, a raíz de la depreciación del trabajo causado, a su vez, por la explosión demográfica y por la disminución del crecimiento económico ocurrido desde los años setenta”, exponen los autores.

    
  • Papers

    Economía

    Cecilia Garavito

    Microeconomía: Aplicaciones de la Teoría del Consumidor

    Cecilia Garavito, de la Universidad Católica de Perú, elaboró este paper.En este capítulo se analizan algunas aplicaciones de la teoría del consumidor. En primer lugar se observa el modelo de compra y venta, el cual se aplica a los consumidores en su dotación inicial o los bienes que estos puedan consumir. Además se introduce y analiza sobre  el modelo inter-temporal.Se concluye que el consumo del  presente y futuro, así como el ahorro presente dependerán de la tasa de interés real, es decir, de la tasa de interés nominal y del nivel de precios.

    
Artículos
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Notas
  • Reportajes
  • Reseñas
Programas
  • Cursos y Diplomados
  • Maestrías
  • MBA
Biblioteca
  • Análisis
  • Documentos
  • Papers
  • Presentaciones
Índice
  • Personas
  • Entidades
  • Palabras Claves
MBA&Educación

© AméricaEconomía 2001-2015. Todos los derechos reservados

Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Suscripciones
  • Newsletters
  • Atención a clientes
Eventos
  • Foro Multilatinas
  • Foro Salud
Sobre nosotros
  • Quiénes somos
  • Nuestro equipo
  • Contáctenos
MBA&Educación

MBA&Educación

  • Inicio
  • Artículos
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Notas
    • Reportajes
    • Reseñas
  • Programas
    • Cursos y Diplomados
    • Maestrías
    • MBA
  • Biblioteca
    • Análisis
    • Documentos
    • Papers
    • Presentaciones
  • Agenda
    • Charlas
    • Conferencias
    • Congresos
    • Foros
    • Seminarios
    • Sociales
    • Talleres
  • Temas
    • Comercio
    • Competitividad
    • Derecho
    • Economía
    • Economista
    • edu
    • educaci
    • Educación
    • emprendedores
    • emprendi
    • Emprendimiento
    • Emprendimientos
    • Empresas
    • Especial Ránking MBA 2016
    • Especial Ránking MBA Global 2016
    • Estadística
    • Estrategia
    • Finanzas
    • gestión
    • Gestion de Carrera
    • Humanidades
    • IEBS
    • Innovación
    • mamagement
    • managemement
    • Management
    • Marketing
    • mba
    • mujeres
    • Negocios
    • Networking
    • Operaciones
    • Publicidad
    • PYMES
    • Recursos
    • Recursos Humanos
    • Recusos Humanos
    • Sociedad
    • Tecnología
    • undefined
    • Ventas