• AmericaEconomia.com
  • AETecno
  • Lifestyle
  • MBA
  • Cluster Salud
  • Publicidad
  • Atención Online
  • Quiénes Somos
  • Eventos
  • MBA&Educación

    MBA&Educación

    • Artículos

      Ir a la página
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Notas
      • Reportajes
      • Reseñas

      Programas

      Ir a la página
      • Cursos y Diplomados
      • Maestrías
      • MBA

      Biblioteca

      Ir a la página
      • Análisis
      • Documentos
      • Papers
      • Presentaciones

      Agenda

      Ir a la página

      Indice

      • Personas
      • Entidades
      • Palabras Claves

Universidad Católica de Colombia

Rankings

  • 2020

    MBA Ranking de Escuelas de Negocios Latinoamericanas

  • 2020

    Las Mejores Universidades de México

  • 2019

    Ranking de las Mejores Universidades de Perú

  • 2019

    Ranking de Mejores Universidades de Chile

Biblioteca

  • Papers
  • Presentaciones
  • Documentos
  • Análisis
  • Explorar 
    • Papers
    • Presentaciones
    • Documentos
    • Análisis
  • Papers

    Economía

    Milton Camelo Rincón

    Descentralización fiscal y las variables de estabilidad: Contraste empírico

    El investigador de la Universidad Católica de Colombia, Milton Camelo Rincón, es el autor de este estudio comparativo e inferencial sobre la relación existente entre la descentralización fiscal y la estabilización macroeconómica para un grupo de países latinoamericanos: Argentina, México, Venezuela, Chile, Bolivia y Colombia. “Para este efecto se utilizan dos indicadores de descentralización fiscal a partir de información de gasto público e ingresos fiscales, considerando paralelamente la estructura territorial de estos gobiernos: federales o unitarios”, plantea el académico.Agrega que “a partir de métodos estadísticos no paramétricos se evalúa si estas medidas de descentralización están en alguna medida asociadas con algunas variables de estabilidad macroeconómica, tal como predicen algunos postulados teóricos de la hacienda pública, o por el contrario, la estructura territorial y la descentralización fiscal no son políticas significativas en las funciones de estabilización macroeconómica”.

    
  • Papers

    Economía

    Madeleine Gil Ángel, Jacobo Campo Robledo

    Hipótesis de Fisher y Cambio de Régimen en Colombia: 1990-2010

    Documento de Madeleine Gil Ángel, Jacobo Campo Robledo, ambos de la Universidad Católica de Colombia.La hipótesis de Fisher plantea que la tasa de inflación esperada es absorbida totalmente por la tasa de interés nominal en el largo plazo, lo que evidenciaría una relación uno a uno entre ambas series. En este documento se analiza este fenómeno en los años comprendidos entre 1990-2010. Una de las conclusiones es que según las estimaciones, en el largo plazo, un incremento de la tasa de inflación en 1% genera un incremento de la tasa de interés nominal de un 1.31%.

    
Artículos
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Notas
  • Reportajes
  • Reseñas
Programas
  • Cursos y Diplomados
  • Maestrías
  • MBA
Biblioteca
  • Análisis
  • Documentos
  • Papers
  • Presentaciones
Índice
  • Personas
  • Entidades
  • Palabras Claves
MBA&Educación

© AméricaEconomía 2001-2015. Todos los derechos reservados

Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Suscripciones
  • Newsletters
  • Atención a clientes
Eventos
  • Foro Multilatinas
  • Foro Salud
Sobre nosotros
  • Quiénes somos
  • Nuestro equipo
  • Contáctenos
MBA&Educación

MBA&Educación

  • Inicio
  • Artículos
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Notas
    • Reportajes
    • Reseñas
  • Programas
    • Cursos y Diplomados
    • Maestrías
    • MBA
  • Biblioteca
    • Análisis
    • Documentos
    • Papers
    • Presentaciones
  • Agenda
    • Charlas
    • Conferencias
    • Congresos
    • Foros
    • Seminarios
    • Sociales
    • Talleres
  • Temas
    • Comercio
    • Competitividad
    • Derecho
    • Economía
    • Economista
    • edu
    • educaci
    • Educación
    • emprendedores
    • emprendi
    • Emprendimiento
    • Emprendimientos
    • Empresas
    • Especial Ránking MBA 2016
    • Especial Ránking MBA Global 2016
    • Estadística
    • Estrategia
    • Finanzas
    • gestión
    • Gestion de Carrera
    • Humanidades
    • IEBS
    • Innovación
    • mamagement
    • managemement
    • Management
    • Marketing
    • mba
    • mujeres
    • Negocios
    • Networking
    • Operaciones
    • Publicidad
    • PYMES
    • Recursos
    • Recursos Humanos
    • Recusos Humanos
    • Sociedad
    • Tecnología
    • undefined
    • Ventas