-
Maestrías
Marketing
Maestría en Marketing
Universidad Católica Boliviana San Pablo
La Paz, Bolivia.
La Maestría en Marketing, que dicta la Universidad Católica Boliviana San Pablo, promueve una estructura académica práctica, de aplicación inmediata al contexto empresarial y que responde a las necesidades de los profesionales que trabajan en esta área, tanto en el sector público como privado y no gubernamental.El programa tiene por objetivo brindar capacitación integrada en el área de mercadeo y sus nuevas tendencias, que contribuyan a desarrollar el potencial de los ejecutivos comerciales, tanto de empresas industriales como comerciales y de servicios, con el propósitode incrementar su propio rendimiento.La maestría ofrece a los profesionales los recursos adecuados para que, insertos en la alta dirección de las organizaciones, dirijan y apuntalen globalmente la gestión a través de la utilización de novedosas herramientas de marketing en base a los objetivos de la organización.El programa privilegia el uso de métodos activos, tales como estudio de casos, trabajo en equipo, prácticas e investigación de campo, entre otros, y permite desarrollar conocimientos, técnicas y herramientas que promueven la adquisición de las habilidades necesarias para enfrentar el mercado con suficiencia.Como parte de las actividades de aprendizaje, losparticipantes podrán tomar a la empresa donde se desempeñan como objeto de análisis y elaborar trabajos basados en la realidad empresarial. Al terminar el programa, los alumnos estarán en la capacidad de aplicar lo aprendido a su quehacer diario.
- 🎓Partime
- 🕔15 meses
-
Maestrías
Management
Maestría en Gestión de Sistemas de Información
Universidad Católica Boliviana
La Paz, Bolivia
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación ha llegado a ser un medio estratégico en las empresas, tanto en el sector productivo como en el de servicios. En particular, los sistemas enfocados a la conectividad se han desarrollado vertiginosamente en esta última década mejorando las actividades comerciales, productivas, de servicio y sociales con una proyección prometedora a corto, mediano y largo plazo.En base a este contexto, la Universidad Católica Boliviana San Pablo dicta la Maestría en Gestión de Sistemas de Información, que cubre las necesidades de formación en gestión tecnológica en las diversas organizaciones del país.El programa está dirigido a profesionales que desarrollan sus labores en el área de las Ciencias de la Computación, cubriendo toda la gestión del desarrollo, administración y validación de sistemas de información en todos los niveles de la estructura organizacional de las empresas.
- 🎓
- 🕔 meses
-
Maestrías
Finanzas
Maestría en Control de Gestión y Estrategia Financiera
Universidad Católica Boliviana San Pablo
La Paz, Bolivia
La Maestría en Control de Gestión y Estrategia Financiera de la Universidad Católica Boliviana San Pablo tiene como objetivo proporcionar a los participantes conocimientos, habilidades y competencias acerca de los nuevos enfoques y paradigmas en control de gestión y finanzas de las empresas. Por medio de la actualización y orientación se facilitará a los participantes el conocimiento y aplicación de nuevos enfoques y prácticas de Control de Gestión.El curso esta dirigido a profesionales formados en las áreas económico financieras e ingenierías, quienes deberán presentar su título profesional de licenciatura, ingeniería o equivalente.El plan de estudios tiene una estructura curricular que promueve la alta capacitación y actualización profesional, el desarrollo de habilidades y competencias, y la formación de aptitudes críticas, analíticas y reflexivas hacia la búsqueda y solución de problemas propios del control de gestión y las finanzas de las organizaciones.
- 🎓
- 🕔18 meses
-
Papers
Economía
Fanny Heylen
Analysing the poverty impact of the enhanced Heavily Indebted Poor Countries Iniciative in Bolivia
El alivio de la deuda en Bolivia impacta en la reducción de la pobreza del país. A esta conclusión llega Fanny Heylen, del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica de Bolivia, quien analiza el impacto de los programas de alivio de la deuda sobre la reducción de la pobreza en Bolivia. Como muestra el documento, entre los programas de alivio de la deuda multilateral se ha concebido un vínculo claro entre ambos factores. Por otro lado, se analiza el impacto específico de alivio de la deuda sobre la evolución de tres claves indicadoras de pobreza: la tasa de alfabetización de adultos, la esperanza de vida al nacer y la media de los años de escolaridad.
-
Presentaciones
Innovación
Javier Aliaga Lordemann y Franziska Buch
Joint European Latin American Universities Renewable Energy
Javier Aliaga Lordemann y Franziska Buch, investigadores del Instituto de Investigaciones Socio Económicas presentaron en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, un proyecto para diseñar e implementar una superestructura entre Europa y Latinoamérica que permita incrementar el acervo de conocimiento y la transferencia de tecnología en materia de energías renovables.La iniciativa pretende implementar una serie de estudios regionales orientados al mercado laboral y de formación en el área de las energías renovables; incrementar las capacidades educativas y de investigación en las universidades; vincular el sector de formación e investigación con empresas que trabajan en esta área y generar alianzas de largo plazo a través de la creación de una red internacional de cooperación en energías renovables.El proyecto, que tiene como fecha de cumplimiento enero de 2013, cuenta con el apoyo financiero del Programa Alfa de la Unión Europea.
-
Papers
Economía
Alejandro F. Mercado y Jorge G.M. Leitón-Quiroga
Las dinámicas de la pobreza en Bolivia
La presente investigación publicada por el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica Boliviana, tiene como objetivo identificar los principales factores que explican la dinámica de la pobreza en Bolivia. La hipótesis de partida es que el fenómeno está ligado a una baja movilidad social, la cual puede definirse como la igualdad de oportunidades, es decir, la probabilidad de que los individuos puedan mejorar su posición social independientemente de su posición de origen.La baja movilidad social genera un círculo vicioso de pobreza, en el cual los hogares que fueron pobres ayer, son pobres hoy y, con alta probabilidad, los hogares de sus hijos también serán pobres.La hipótesis de Alejandro F. Mercado y Jorge G.M. Leitón-Quiroga es que la reproducción de la pobreza se explica, en gran medida, por dos factores: la discriminación étnica y la discriminación por género, elementos que actúan profundizando la baja movilidad social.