Destacamos hoy:
-
Universidad Católica de Argentina presenta Clase Magistral sobre Panorama Económico
El evento se realizará el 10 de Diciembre en el Departamento de Posgrado.
-
Nuevo decano en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA
El Dr. Carlos Garaventa asumió sus nuevas funciones el 1ro de marzo de 2012.
-
UCA impartirá curso de postgrado en Negocios Internacionales
Se realizará de abril a diciembre de 2012 en Buenos Aires.
-
Conferencia y debate sobre energía en la U. Católica Argentina
El 16 de agosto se reunirán nueve ex secretarios de Energía en Buenos Aires.
-
Maestrías
Economía
Maestría en Economía Aplicada
Universidad Católica Argentina
Buenos Aires, Argentina.
La Universidad Católica Argentina impartirá a partir de abril la Maestría en Economía Aplicada, que se extiende por dos años y se realiza en las dependencias de la Escuela.El programa está dirigido a graduados universitarios provenientes de diferentes carreras -ciencias económicas y sociales, ingeniería, derecho, ciencias políticas y otras- que compartan una vocación por incorporar conceptos y herramientas de la economía en sus respectivas actividades profesionales, con visión estratégica y ética para el liderazgo de los correspondientes procesos de cambio e innovación.Para ser admitido se debe tener un título universitario graduado, certificado analítico de grado, ensayo manuscrito sobre las razones para la elección de esta maestría y acreditar comprensión oral y escrita en inglés.
- 🎓Fulltime
- 🕔24 meses
-
Cursos y Diplomados
Recursos Humanos
Curso de Conducción de Recursos Humanos
Universidad Católica Argentina
Buenos Aires, Argentina
El Curso de Conducción de Recursos Humanos, que dicta la Universidad Católica Argentina, busca que los profesionales puedan incorporar competencias propias de la gestión de los recursos humanos, con el fin de potenciar el desarrollo de los equipos de trabajo a su cargo, y optimizar los resultados organizacionales. Al finalizar este programa, cada participante habrá logrado incrementar sus competencias para la conducción de colaboradores y equipos de trabajo y, en consecuencia, mejorar los resultados de la gestiónEl curso está dirigido a profesionales universitarios de distintas disciplinas, que se desempeñan en las diversas áreas de las organizaciones, preferentemente con experiencia en conducción de personas.Los contenidos estudiados en el programa son coaching y comunicaciones, dimisiones de la organización, estrategia de desarrollo y liderazgo, negociación, comportamiento ético entre otros.
- 🎓
- 🕔12 meses
-
Cursos y Diplomados
Curso de Política Económica, Comercio y Desarrollo
Universidad Católica Argentina
Buenos Aires, Argentina
El Curso de Política Económica, Comercio y Desarrollo, que dicta la Universidad Católica Argentina, está dirigido a profesionales universitarios provenientes de diferentes carreras -ciencias económicas y sociales- que necesiten complementar su formación universitaria con estudios de economía para desarrollar una labor profesional más integral y desde una perspectiva de análisis más amplia.Los egresados podrán desarrollar la capacidad de análisis en los problemas contemporáneos de la política económica, el desarrollo económico y social de las naciones y de la economía internacional.A lo largo del curso, se analizarán modelos macroeconómicos, la vinculación del comercio de bienes y servicios con el crecimiento económico, el papel de la productividad y el progreso tecnológico, el rol de las instituciones en el proceso de desarrollo y el impacto de la desigualdad en el crecimiento de largo plazo
- 🎓
- 🕔3 meses
-
Papers
Economía
Jorge Colina
Propuesta de un sistema integral para promover el empleo juvenil en Argentina
De Jorge Colina, académico de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA), este estudio ofrece propuestas concretas, técnicamente pertinentes y políticamente viables para crear un sistema permanente de formación para el empleo y creación de puestos de trabajo para los jóvenes en el país andino. En esa línea, por ejemplo, postula la creación de una nueva modalidad dentro de la educación media formal que responda a las necesidades de los jóvenes y de los sistemas productivos locales. Mientras, para la generación de puestos de trabajo para dicho segmento de la población, plantea el establecimiento de estímulos tributarios sobre las cargas sociales, con el fin de facilitar los primeros pasos en la formalidad laboral, y un marco regulatorio especial para las relaciones de trabajo. El autor señala que “la problemática del empleo juvenil ha sido analizada en otros estudios, quedando pendiente más bien la discusión de ideas y propuestas para mejorar las posibilidades de la juventud de acceder a empleos de calidad y desarrollar carreras laborales con mejores horizontes de vida. Fundamentalmente, la necesidad emerge muy visible para los jóvenes en situación de vulnerabilidad social que abandonan tempranamente la escuela secundaria, quedando expuestos a sufrir permanentes restricciones de oportunidades para una vida laboral que les otorgue un adecuado bienestar. El presente estudio ofrece propuestas para estos problemas”.
-
Presentaciones
Economía
José María Dagnino Pastore y Martín Grandes.
Programa de Análisis de Coyuntura Económica
La recesión parece haber tocado fondo en la Argentina en el cuarto trimestre, sin que esta afirmación augure una recuperación acelerada. Una serie de factores externos y locales están revirtiendo el clima recesivo, según el Programa de Análisis de Coyuntura Económica, elaborado por la Universidad Católica Argentina. El informe revela que la inversión es la mayor preocupación de cara al 2010, y que este año llegaría a 20,7% del PIB en términos reales, cuando hace dos años alcanzaba el 23%.La investigación examina la performance del sector externo argentino en los últimos años, a la luz del elevado superávit comercial vigente en 2009 y previsto para 2010, y analiza el comercio industrial y la sustitución de importaciones, y la evolución del market share global argentino.Finalmente, muestra la persistente salida de capitales desde Argentina en un marco de fragilidad institucional, y determina que la reforma previsional solo alivió problemas fiscales.