-
Papers
Economía
Rogelio Gómez Hermosillo.
La Efectividad de las Redes de Protección Social: El Rol de los Sistemas Integrados de Información Social en México
El documento tiene como objetivo presentar un estudio sobre el proceso de diseño y gestión del Sistema Integrado de Información e Identificación de Beneficiarios (SIIIB) en México. Se concentra, a su vez, en el sistema de identificación e información de beneficiarios implementado por el Programa Oportunidades entre 1997 y fines de 2006. El enfoque está centrado en las opciones y las definiciones del “hacer” en relación con el Programa.La protección social ha sido definida como el conjunto de las intervenciones públicas que apoyan a los individuos, los hogares y las comunidades para manejar el riesgo y proveen apoyo a las personas y los hogares en situación de pobreza grave o extrema. En los últimos 10 años el gobierno mexicano aumentó su gasto y la mayor parte del incremento correspondió al gasto social. A continuación se presenta la evolución del gasto social del gobierno federal y, en particular, de los programas de protección social y/o combate a la pobreza, como se los denomina comúnmente en México.El gasto social se divide en dos vertientes: las acciones amplias orientadas a toda la población y las acciones focalizadas para la población en situación de pobreza. La participación del presupuesto en los programas de protección social y/o combate a la pobreza respecto del conjunto del presupuesto social creció del 5,6% en 1995 al 13,9% en 2006, incremento que, en términos de la evolución del gasto para la superación de la pobreza, significó un crecimiento real del 340%.Entre las conclusiones se destaca que México presenta indudables avances en la institucionalidad y la calidad técnica de sus programas sociales. México, un país de ingresos medios de la región de América Latina, padece altos niveles de pobreza y sobre todo de desigualdad. La focalización de los recursos en acciones bien diseñadas y ejecutadas de modo eficiente para transformar algunas de las causas que mantienen y perpetúan la pobreza estructural reviste una particular importancia, dado el carácter dual y excluyente de las economías de los países de la región. Los programas focalizados que apoyan la permanencia escolar y el combate a la desnutrición y a las enfermedades básicas y curables que afectan a los más pobres no constituyen una medida alternativa al derecho universal a la educación, la salud y la alimentación y nutrición, sino que son un complemento indispensable.