-
Presentaciones
Economía
Rodrigo Vergara
Banco Central de Chile: Informe de Política Monetaria junio de 2013
Este documento fue exhibido recientemente por el presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, ante la Comisión de Hacienda del Senado de ese país y en el que detalla los contenidos del Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente a junio de 2013, y el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de igual ejercicio.El mencionado IPoM es una publicación trimestral en la que el instituto rector actualiza el escenario económico base sobre el cual trabaja, entregando además diversas proyecciones macro. En esta ocasión, por ejemplo, anticipó una desaceleración de la actividad en esa nación al reducir su pronóstico de crecimiento del PIB en 2013 hasta el rango 4% - 5%, desde la banda 4,5% - 5,5% prevista en marzo. Similar ajuste realizó en cuanto a la demanda agregada, cuya estimación descendió desde la expansión de 6,1% vaticinada en marzo, hasta 4,9%.En tanto, el IEF es una edición semestral en la que el Banco Central analiza los desarrollos del entorno macroeconómico y crediticio en el país andino y el exterior, que son relevantes para la estabilidad del sistema financiero local, así como la evolución del endeudamiento y la capacidad de pago de los usuarios de crédito en la economía, entre otras variables.
-
Presentaciones
Economía
Rodrigo Vergara
Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile
Presentación exhibida por Rodrigo Vergara, titular del Banco Central de Chile, ante los grandes empresarios de ese país, en el marco del seminario “Escenario económico y proyecciones sectoriales”.El economista señala en el documento que se observa un mejor desempeño en Estados Unidos y Japón, mientras que en las economías emergentes hay señalas más claras de desaceleración y que en la Eurozona continúa la recesión.“En Chile los datos del primer trimestre confirman una desaceleración de la actividad y la demanda interna, algo mayor a lo proyectado en el Informe de Política Monetaria (IpoM)”, agrega en el texto. Indica también que “la inflación total y subyacente se ha mantenido en niveles bajos. Las expectativas de inflación se han ajustado a la baja, aunque en el horizonte de política permanecen en torno a la meta”.
-
Presentaciones
Economía
Rodrigo Vergara
Informe de Política Monetaria (IPoM): Marzo 2013
El presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, presentó recientemente este documento ante la Comisión de Hacienda del Senado de ese país, lo que se enmarca dentro las actividades que supone la publicación del Informe de Política Monetaria (IpoM).Dicho informe tiene se edita cuatro veces al año (marzo, junio, septiembre y diciembre) y en él se actualiza el escenario base sobre el que trabaja el ente rector, entregando sus proyecciones macroeconómicas para la nación andina. En esta ocasión, de hecho, elevó su pronóstico para el crecimiento del PIB chileno, desde el rango 4,25% - 5,25% a entre 4,5% - 5,5%.Con todo, en su exposición ante esa comisión senatorial Vergara señaló que la actividad local “ha continuado mostrando un alto dinamismo y la inflación ha permanecido acotada”, agregando que las amenazas externas se han atenuado.
-
Presentaciones
Economía
Rodrigo Vergara
Antecedentes del sector inmobiliario en Chile
El presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, exhibió este documento en una sesión especial de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, realizada en enero del presente año. En ella hace una introducción respecto a la situación del mercado inmobiliario en ese país, debido al temor de analistas y de la opinión pública sobre el eventual desarrollo de una burbuja en ese sector.Si bien indica que la experiencia internacional ha demostrado que los desequilibrios del área inmobiliaria pueden tener importantes repercusiones macrofinancieras, agrega que, a la fecha del análisis, la evidencia en Chile sugiere que “actualmente no se encuentran presentes vulnerabilidades como las experimentadas en economías como EE.UU, España o Irlanda”.Con todo, expone que existen elementos que de continuar, o acentuarse, podrían contribuir a la gestación de amenazas. “Es importante comunicar a los agentes estos riesgos, para que los internalicen en sus decisiones de inversión y endeudamiento”, señala, refiriéndose a la banca, las inmobiliarias y los hogares, entre otros actores. Complementó que “la labor de monitoreo y evaluación de estos riesgos, así como cursos de acción a seguir, debe mantenerse”.