Destacamos hoy:
-
U. Kennedy y Naciones Unidas impartirán Maestría en Derecho Penal y Justicia Internacional
Permitirá desarrollar el conocimiento avanzado en el ámbito del derecho penal internacional, la justicia internacional y la prevención del crimen organizado transnacional
-
Comienza foro sobre negocios transparentes en la Universidad EAFIT
Con esta actividad se busca apoyar la expansión económica colombiana.
-
En Ipade relanzan la Oficina del Pacto Mundial de la ONU
Compañías mexicanas que se sumen a la iniciativa pueden obtener ventajas competitivas.
-
Deusto Business School abre nuevo campus en Madrid
Se inicia con un programa en sostenibilidad para miembros de la alta dirección.
-
Presentaciones
Itzá Castañeda, Ricardo Bisso y Grisel Campuzano
México y las Sociedades del Conocimiento: Competitividad con Igualdad de Género
No es posible pensar en el desarrollo humano y el impulso hacia una sociedad competitiva sin considerar las dimensiones de género. Con el documento "México y las Sociedades del Conocimiento: Competitividad con Igualdad de Género", el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en ese país (PNUD) pretende evidenciar que los niveles de desigualdad, pobreza y vulnerabilidad que ubican a las mujeres distantes del acceso a las nuevas tecnologías, a la educación, a la generación de conocimientos y al trabajo remunerado, constituye un ejercicio sustantivo al momento de proponer la transición hacia una sociedad eficiente y competitiva.De acuerdo al informe, la igualdad de género presupone establecer parámetros homologados en el acceso a los derechos de mujeres y hombres. En este sentido, el análisis de los factores que intervienen en los procesos productivos conduce al replanteamiento de los órdenes que rigen el entramado social.
-
Presentaciones
Economía
Florence Tartanac
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado: Tendencias, Desafíos y Lecciones Aprendidas
El presente documento elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestra cuáles son los principales cambios globales, como por ejemplo que la producción agrícola, comercio y consumo son cada vez más dinámicos y evolutivos, de una forma impredecible. Se muestra como esta característica puede afectar el comportamiento de cosnumo.Después se explica ¿qué son los Servicios de Asesoramiento Orientados al Mercado (MOAAS)? y se explica cuáles son sus principales objetivos y cuál es la demanda. Finalmente se explica cuáles son los principales retos y desafíos y las lecciones aprendidas para no cometer los mismos errores.
-
Presentaciones
Economía
Cepal y ONU
El progreso de América Latina y el Caribe hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Del examen del progreso de América Latina y el Caribe hacia la consecución de las distintas metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio no es posible extraer una evaluación absolutamente optimista ni tampoco, como muchas veces ocurre, una totalmente pesimista. Por una parte, hay que reconocer la existencia de resultados positivos que indican que la región logró progresos importantes en algunas metas, aunque desiguales entre los países, que en buena medida han estado asociados a la paulatina apropiación y adecuación de los Objetivos a las realidades nacionales.Por otra parte, también hay elementos que arrojan dudas acerca de las posibilidades de que la mayoría de los países de la región logren cumplir muchas de las metas. De hecho algunos países estarán lejos de alcanzarlas si se mantiene el ritmo de avance registrado hasta ahora. Además, aún cuando algunos han obtenido progresos significativos, hacia el año 2015 van a seguir teniendo rezagos y problemas importantes.Estas son algunas de las conclusiones del documento "El progreso de América Latina y el Caribe hacia los objetivos de desarrollo del milenio", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El informe incluye los principales análisis y conclusiones, que se refieren a los avances realizados en la región respecto de cada uno de los objetivos y en torno a los cuales surgen mensajes y orientaciones generales de política que remiten tanto a los problemas más urgentes que hoy enfrentan los países de la región, como a aquellos de índole más estructural que han dificultado su desarrollo.
-
Presentaciones
Economía
OIT y PNUD
Trabajo y Familia: Hacia Nuevas Formas de Conciliación con Corresponsabilidad Social
La superación de todas las formas de discriminación y la promoción de estilos de crecimiento que fomenten el desarrollo humano y generen trabajo decente, constituyen requisitos determinantes para la reducción de la pobreza, la autonomía de la mujer, la profundización de la democracia y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).América Latina y el Caribe están enfrentando un cambio de paradigma que se expresa en una creciente diversidad de familias y en una transformación de los roles de género al interior de ellas, esto último asociado a la masiva incorporación laboral de la mujer.En "Trabajo y Familia: Hacia Nuevas Formas de Conciliación con Corresponsabilidad Social", la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo buscan contribuir a enfrentar uno de los mayores retos de la actualidad: la conciliación entre vida familiar y personal, y vida laboral. Enfocado en América Latina y el Caribe, la región más desigual del planeta, el informe argumenta que es necesario avanzar hacia la conciliación de ambas esferas con corresponsabilidad social, es decir, entre hombres y mujeres, así como también entre familias, Estado, mercado y sociedad en general. Se trata de una dimensión fundamental para promover la igualdad y combatir la pobreza desde el mundo del trabajo. Constituye además un requisito para avanzar hacia la equidad de género.