Destacamos hoy:
-
Presentaciones
William Mejía Ochoa
Avance del Diagnóstico sobre Migraciones Internacionales, particularmente laborales, de la Comunidad Andina de Naciones
¿Cuáles son los países de América Latina que más migran? ¿Hacia dónde van? ¿Cómo ha crecido la migración en la Región?En este trabajo se examina los flujos y acumulados de migrantes en general y qué pasa con los trabajadores migrantes.Por lo tanto se estudian los movimientos de las naciones pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones (CAM), es decir, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Así, se revisa que la mayoría de inmigrantes nacidos en la CAN y que son admitidos en Estados Unidos provienen del Perú, lo que a su vez, se ha incrementado con los años. Por debajo de este se encuentra Ecuador y Colombia, más abajo está Bolivia. En relación a la edad de los inmigrantes, la mayor parte tiene 65 años y más.En el desarrollo de este trabajo se analizan las características de los inmigrantes y cómo ha variado su presencia en los países de destino. Asimismo, se ve la ocupación que tienen en sus respectivos trabajos.
-
Papers
OIT
Trabajo Infantil Indígena en Colombia
Una síntesis de las miradas sobre el problema desde las comunidades indígenas, los académicos y las instituciones, recoge este trabajo desarrollado por la Organización Internacional del trabajo (OIT).Según el Censo Nacional de 2005, de los 42.090.502 colombianos, 1.392,623 son indígenas pertenecientes a 84 pueblos diferentes, lo que corresponde al 3,43% de la población nacional. La Organización Indígena de Colombia reconoce, por su parte, un total de 102 pueblos indígenas.De acuerdo con la situación educativa, según el Censo de 2005 hay una marcada tendencia a la inasistencia por parte de las poblaciones indígenas (69% contra casi un 26% de asistencia) con casos significativos como La Guajira (72%), y el Chocó (64%). La vida cotidiana de los niños y niñas suele partir del amparo de su familia nuclear, cuyo grupo doméstico suele incluir a otros parientes, ampliándose hasta familias extendidas, linajes y otras asociaciones sociales que influyen en el desarrollo de la infancia. El factor determinante de la participación de miembros de los pueblos indígenas en formas de explotación económica que promueven el trabajo infantil, ha sido la pérdida de sus territorios y la devertebración de sus sociedades y culturas, en una gran medida por el impacto del conflicto armado interno y la pobreza. Es así, como este documento va develando mediante sus capítulos de las razones para este problema.