Destacamos hoy:
-
El 19% de la población estudiantil mundial sufre acoso escolar
El informe PISA, que evalúa en general a los alumnos con pruebas de Matemáticas, Lectura y Ciencias, incluyó en esta edición por primera vez un análisis personal y familiar de los estudiantes.
-
¿Por qué existe tanto joven que no estudia ni trabaja en Chile?
El país se posiciona en el sexto lugar con la mayor cantidad de NiNiS, según la OCDE.
-
Más de 39 millones de jóvenes en la OCDE no estudian ni trabajan
El estudio "Skills Outlook 2015" advierte que el número de "ninis" es particularmente alto en los países del sur de Europa más golpeados por la crisis.
-
La OCDE destacó la inversión argentina en educación
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos reconoce al país por ser el mayor inversor en educación de América Latina en términos de recursos sobre el PBI.
-
Papers
Economía
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal)
Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de Pymes para el cambio estructural
Aunque este documento, elaborado por expertos de la Cepal y la OCDE, entrega un completo análisis del panorama macroeconómico en América Latina, profundiza además en uno de los temas más sensibles para la región: las políticas pro pequeñas y medianas empresas (Pymes) como una forma de avanzar hacia el desarrollo.Así, trata los siguientes temas, entre otros: 1- Caracterización y descripción de las políticas Pyme en el subcontinente; 2- Análisis de las tendencias en materia de financiamiento para los emprendimientos de menor tamaño; 3- La relación entre Pymes, innovación y desarrollo tecnológico, y 4- El capital humano en las compañías de menor escala. Por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), participaron en la redacción de este informe Álvaro Calderón, Elisa Calza, Carlos Ferraro, Andrea Laplane, Sandra Manuelito, Wilson Péres, Sebastián Rovira, Pietro Santoleri, Stephany Scotto y Giovanni Stumpo. En tanto, por el lado de la Organización para la Coooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contribuyeron Daniel Adshead, Rolando Avendaño, Montserrat Botey, Christian Daude, Ana González, Hamlet Gutiérrez, Anna Jankowska, Arne Nagengast, José Ramón Perea, y Juan Vázquez Zamora.
-
Presentaciones
Christian Daude
Políticas de Pymes para el cambio estructural
Christian Daude, economista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), elaboró la presentación Políticas de Pymes para el Cambio Estructural, que forma parte del reciente Latin American Economic Outlook 2013.En ella hace una aproximación al contexto macroeconómico del subcontinente, destacando en el diagnóstico que las perspectivas de corto plazo son relativamente optimistas, sujetas a un crecimiento moderado y una mayor resiliencia. Consigna también que el escenario internacional es complejo en el mediano plazo, con una caída de la demanda externa, volatilidad de materias primas y una lenta recuperación de la Zona Euro.De igual modo, se refiere a las Pymes y los desafíos que enfrentan las políticas públicas, junto a las prioridades en materia de financiamiento, competencias e integración.
-
Papers
Economía
Sebastián Nieto-Parra y Mauricio Olivera
Making Reform Happen in Colombia: The Process of Regional Transfer Reform
Documento desarrollado por Sebastián Nieto-Parra y Mauricio Olivera, del OECD Development Centre. En la década de 1990, Colombia experimenta un proceso de liberalización financiera. Entre 1997 y septiembre de 1999, las reservas internacionales cayeron en casi US2.500 millones. En un contexto de grandes desequilibrios fiscales y los términos de intercambio y la "parada súbita" de 1998 al 1999, condujo una devaluación del peso.
-
Papers
Economía
OCDE, Cepal
Perspectivas Económicas de América Latina 2012
Se entregan medidas que debería adoptar la región para su desarrollo.El actual escenario internacional y el momento que experimentan América Latina y el Caribe, a la vez que se presentan ciertos retos, abren una ventana de oportunidad que los países de la región deben aprovechar para diseñar estrategias de desarrollo a largo plazo.En el informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2012", desarrollado conjuntamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se recomienda que la región adopte nuevas políticas para mejorar la competitividad y la diversificación económica.América Latina y del Caribe creció un 5,9% en 2010 y se espera que alcance el 4,4% este año. Para garantizar el progreso continuo, la región tiene que transformar ahora ese crecimiento en desarrollo económico y social sostenible.