-
Papers
Economía
Pablo Pincheira, Nicolás Fernández
Jaque Mate a las Proyecciones de Consenso
Normalmente en la literatura donde se evalúan proyecciones comparándolas con algún tipo de benchmark predictivo. Otras veces, la literatura no solo escoge un benchmark relativamente bien aceptado, sino que además evalúa un determinado conjunto de proyecciones a la luz de criterios de optimalidad. Esto es, estudiando si las propiedades de los pronósticos bajo análisis son compatibles con las que idealmente satisfacería un pronóstico óptimo.En este documento se explica que claramente la noción de optimalidad requiere de la definición de una función objetivo y de un conjunto de factibilidad sobre el cual definir el problema de optimización pertinente. Uno de los casos más estudiados corresponde, sin lugar a dudas, al análisis bajo pérdida cuadrática.Esto significa que el pronóstico óptimo minimiza el Error Cuadrático Medio (ECM) sobre el conjunto de información disponible al momento de generar la predicción.Los datos utilizados corresponden a las proyecciones de inflación del Indice de Precios al Consumidor (IPC), y a la inflación efectiva de este índice, entregadas por Consensus Economics. Nuestro análisis se centra en lo que es denominado proyección de consenso, que corresponde a la media aritmética de las predicciones de los analistas encuestados por Consensus. Considerar el promedio de las proyecciones de los analistas no solo es una estrategia fácil de manejar, sino que además es consistente con aquella literatura que señala que mecanismos simples de agregación de pronósticos son en general difíciles de superar. La muestra utilizada abarca el periodo entre marzo de 2002 y junio de 2008 para proyecciones mensuales de inflación en Chile, Brasil y México. Para ese mismo periodo se consideraron proyecciones trimestrales de inflación para Estados Unidos, Suecia, Japón y Canadá. En este trabajo se estudiaron las propiedades de sesgo y autocorrelación de los errores de proyección de inflación provenientes de la encuesta de Consensus Economics. El trabajo se enmarcó dentro de una perspectiva pragmática que no tiene el propósito de evaluar la eficiencia de las predicciones o de extraer conclusiones acerca de la racionalidad de los agentes económicos.El documento,a su vez, plantea que es posible obtener reducciones de error cuadráticomedio en el caso de las proyecciones de inflación para Estados Unidos, en un resultado quecontrasta con el de Croushore (2010).