-
Papers
Iván Muñiz Olivera,Roser Masjuan,Pau Morera y Miquel-Angel García López
Ciudades que Contribuyen a la Sostenibilidad Global
Revisar si el modelo urbano puede ayudar a explicar la variabilidad observada en la huella ecológica per cápita de lo países.Más de la mita de la población mundial vive en ciudades y no se espera que la tendencia se revierta. Por lo mismo, los autores de este trabajo van por el lado de saber qué modelo urbano presenta un menor impacto ambiental a escala global.Tras la publicación del informe Brundtland (WCED, 1987) todo cambió en relación a cómo se percibía el tema de las consecuencias ambientales. La enseñanza entonces fue que se debe internalizar la idea de que el modelo de vida experimentado por los individuos tiene efectos ambientales a mucha distancia del lugar en que se habita.Y la huella ecológica es uno de los indicadores del impacto ambiental. La huella captura de manera más precisa la pérdida de capital natural a escala global, la dependencia de recursos no renovables, y la incapacidad del planeta para absorber las emisiones de CO2 fruto de la actividad humana. Este indicador traduce en unidades de superficie el impacto ambiental a escala global, sumando el espacio necesario para obtener los recursos utilizados y absorber los residuos generados durante un año. En este trabajo se incluyó la categoría de "modelo urbano" aquellos aspectos referentes a la forma y estructura de las ciudades que la literatura sobre sostenibilidad urbana ha tendido a priorizar: la densidad y la distribución de tamaños.Cuando se intenta buscar qué aspectos debería tener una ciudad sostenible, varias son las teorías que intentan aproximarse al ideal. Entre estas se destacan el de ciudad compacta y ciudad verde. El primero se populariza en los años noventa y se refiere a las que las estructuras densas y continuas permiten un uso eficiente de la infraestructura urbana, y con ello, el desarrollo de un sistema de transporte público. La segunda, en tanto, tiene un enfoque anti-urbano, cuya expresión más cercana en el tiempo fueron las propuestas autárquicas de los años setenta. El principal argumento de la Teoría de Ciudades Autosuficientes es que el libre comercio, la caída de los costes de transporte y el aumento de la renta per cápita, han llevado a un crecimiento urbano no sujeto a restricción ambiental alguna. Se busca destacar en los hallazgos de este trabajo la magnitud del coeficiente de la densidad. Dejando de lado la renta per cápita, la densidad urbana demuestra contribuir a la explicación de la variabilidad internacional en los valores de huella por encima de la temperatura, el grado de apertura comercial del país o el porcentaje de población que vive en ciudades. De esta forma, existe la necesidad imperiosa de frenar un modelo de expansión urbana típicamente norteamericano con densidades extremadamente bajas que, como un virus, parece contagiar realidades urbanas tan históricamente alejadas como la europea continental, la latinoamericana o la asiática.