-
Papers
Marketing
Mila Gascó
Nuevas Estrategias de Promoción de Ciudades y Marcas Turísticas: la Incorporación de Tecnología a la Gestión Urbana
¿Cómo el Márketing Relacional influye a la gestión urbana? Este trabajo lo analiza.Este trabajo a cargo de Mila Gascó, de la Universidad Pompeu Fabra, argumenta en principio su trabajo recordando 1969, cuando Kotler y Levy publicaron el artículo "Broadening the concept of marketing”.La importancia de lo escrito se tradujo en que luego de que éste se hiciera público, varios investigadores hicieron esfuerzos por definir el márketing desde la perspectiva del intercambio de procesos, y que dio lugar a una teoría del márketing relacional, el que se ha ido incorporando al mundo de los negocios y a otros ámbitos. Es lo que ocurre a partir de 1990 con la gestión urbana, que comenzó a utilizar el concepto de márketing. Primero para vender la ciudad, y actualmente, para lograr el desarrollo socioeconómico a nivel local. ¿Qué implica el márketing de ciudad? Se trata de de diseñar una urbe que satisfaga las necesidades de sus públicos objetivos. Ahora más que nunca los gestores urbanos está planeando estrategias para atraer turismo, negocios y personas talentosas. Consiste en una competencia entre ciudades. Entre toda la batería de posibilidades que existen para usar en favor de este propósito, hay uno que no ha sido completamente explorado. En este trabajo se explica que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y las páginas web en particular, ofrecen un gran potencial como herramientas competitivas y de promoción al servicio de la nueva ciudad, sobre todo en el ámbito turístico. En este documento se revisan las nuevas estrategias de publicidad y promoción de las marcas turísticas españolas en la web.En el año 2008, el Ministerio de Ciencia e Innovación adjudicó la cantidad de 90.750,02euros al proyecto liderado por la Universidad Pompeu Fabra “Nuevas estrategias de publicidad y promoción de las marcas turísticas españolas en la web”, cuyo objetivo principal consiste en aportar conocimiento para optimizar los sitios web de las marcas de territorio españolas, mejorando la relación entre la información proporcionada y las expectativas de los usuarios y apoyando, así el trabajo de los gestores públicos de losdestinos turísticos. Para efectuar esta clase de proyectos en web, primero es necesario estudiar los objetivos de comunicación planteados en el sitio, lo que se logra mediante el análisis del plan de comunicación del destino turístico y, por lo mismo, del plan de márketing y, finalmente, su estrategia de desarrollo local. Dentro del concepto de márketing de ciudad se encuentra el definir una estrategia urbana. Para ello, es necesario desarrollar una política de "venta de la ciudad" a través de diferentes herramientas entre las que se destacan, márketing de ciudad, proceso estratégico coordinado por el gobierno local y concerniente a la atracción y satisfacción de las necesidades de determinados públicos-objetivo y actores que son de interés para los fines de desarrollo socioeconómico de la ciudad por sus aportaciones. Si bien en el trabajo no se concluye algo en concreto, la autora explica que más allá de aspectos como la usabilidad, interactividad o distribución de los contenidos en el sitio web, oriente acerca de la eficacia de las acciones emprendidas para dar respuesta a objetivos de desarrollo turístico y, por ende, del territorio, objetivos de mayor alcance y trascendencia.