-
Uruguay: Analizarán tecnologías de la información y turismo en foro empresarial del Mercosur
El encuentro pretende impulsar una reflexión conjunta entre los empresarios y de ellos con los gobiernos y las empresas públicas.
-
Escuela de Negocios Ceste y Mercosur firman convenio de intercambio educativo
Las conversaciones han sido fluidas y continuas, por lo que se espera que la movilidad comience durante este año.
-
Abren convocatoria para concurso de jóvenes economistas de la Red Mercosur
Se pueden ganar premios de hasta US$ 5000 y las postulaciones cierran el 10 de junio.
-
Presentaciones
Economía
José Durán Lima
Evaluación de los posibles efectos de la incorporación de Ecuador al Mercosur
José Durán Lima, oficial de asuntos económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal, detalla en este documento la situación macroeconómica de Ecuador y de los distintos bloques con los cuales se relaciona en términos comerciales. A partir de ese contexto, el autor proyecta los potenciales beneficios y desventajas que podría tener para ese país una eventual incorporación como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur). Así, por ejemplo advierte de un descenso de la actividad económica de Ecuador, un aumento de las importaciones por sobre las exportaciones en el comercio bilateral con ese bloque, así como una caída en sectores industriales como el metalmecánico, las autopartes y otras manufacturas, entre otros efectos.Entre sus conclusiones señala que las “ganancias comerciales para Ecuador, de acceder como miembro pleno al Mercosur, no resultan obvias.”, agregando que “los escenarios simulados muestran un mayor incremento de las importaciones que realiza Ecuador desde el Mercosur. Esto se traduce en una profundización del actual déficit comercial con ese bloque”.
-
Papers
Economía
Juan Labraga
Política comercial y política de infraestructura en el Mercosur
Una observación de la red de caminos de mínimo costo muestra que las regiones más "accesibles" son el Centro de Argentina -Buenos Aires- y el Sudeste de Brasil -San Pablo- por lo que la red vial del Mercosur parecería ser concentradora de la producción regional en los centros, y por lo tanto favorecer a que se produzca una deslocalización de las industrias hacia los centros regionales.Esta es la principal conclusión del estudio "Política comercial y política de infraestructura en el Mercosur: un ejercicio de simulación sobre los impactos en la localización industrial en Uruguay", elaborado por el economista del Banco Interamericano de Desarrollo, Juan Labraga.Asimismo, determinó que las medidas de política comercial que tienden a reducir las barreras no arancelarias con Argentina, llevan a que Uruguay pierda participación en las industrias que se localizan en su territorio. Esto, porque Uruguay está relativamente cerca de Buenos Aires y por ende, a las industrias les conviene localizarse en el centro y desde allí atender la demanda uruguaya. Pero cuando se aplican medidas de política comercial que reducen las barreras no arancelarias con Brasil, Uruguay aumenta su participación industrial en el total del Mercosur.
-
Presentaciones
Comercio
Ricardo Limo del Castillo
Mercosur: Un mercado para los productos peruanos
El Mercosur, integrado actualmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay representa un atractivo mercado para las exportaciones de Perú, que tiene un acuerdo con el bloque. Entre enero y septiembre de 2009, las exportaciones peruanas al Mercosur sumaron US$374 millones. El trabajo del subdirector de servicios y asistencia empresarial de PromPerú, Ricardo Limo del Castillo, “Mercosur: un mercado para los productos peruanos”, refleja las actividades que lleva a cabo Perú en pro de la integración con los mercados del bloque económico. Para ello, se desarrollan actividades de promoción comercial en sectores como la alimentación, pesca, textil. En el estudio se exponen las características de cada uno de los países socios en el ámbito económico, tributario y comercial.