Destacamos hoy:
-
Presentaciones
Finanzas
Mariano Merlo
La detección y el análisis de las variables claves del negocio y el manejo del riesgo y la incertidumbre
La detección y el manejo del riesgo y la incertidumbre, serían las claves para que los empresarios tomen decisiones correctas de gestión en un entorno cambiante y altamente volátil.Así lo establece en este documento el académico de la Universidad de Belgrano, Mariano Merlo, quien concluye que en caso de contar con los recursos, se debe aprovechar la crisis para generar nuevos negocios.
-
Presentaciones
Finanzas
Mariano Merlo
Evaluación de proyectos y valuación de empresas
Profundizar en la creación de valor de las empresas y en los errores más comunes en la evaluación de proyectos, es el objetivo del documento "Evaluación de proyectos y valuación de empresas", elaborado por el académico de la Universidad de Belgrano de Argentina, Mariano Merlo.En la presentación, el experto explica las etapas de valuación de proyectos y del plan de marketing, entre otros contenidos.
-
Presentaciones
Economía
Mariano Merlo y otros
Índice de Clima de Negocios en Argentina
A partir de diversos indicadores económicos y financieros, la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano, ha desarrollado un Índice de Clima de Negocios (ICN-ENUB) en Argentina. Este índice, es un indicador macroeconómico que captura bajo qué contexto las empresas se encuentran tomando decisiones. El ICN-ENUB se divide en dos componentes: el índice de rentabilidad empresarial (IRE-ENUB), el cual captura la situación actual de las empresas y, el índice de clima esperado (ICE-ENUB) que registra las expectativas y la percepción de riesgo sobre la economía y los mercados financieros. El clima de negocios, al tener formato de índice, permite analizar cuantitativamente los impactos de los distintos eventos y a su vez, evaluar el efecto neto entre acontecimientos positivos y negativos simultáneos. El índice IRE-ENUB desde el IVT-08 registra tasas negativas con respecto al mismo periodo del año anterior. En el IIIT-09 registra un descenso de 13% en términos anuales y con respecto al trimestre anterior se produce una caída de 1%. La inflación y la recesión explican básicamente este comportamiento negativo. El último dato, es similar al IVT-02 y IT-03 y anteriormente se registra un valor similar en el IVT-98. Por otro lado, con respecto al mejor momento (IVT-04) muestra un descenso de 23%. El índice ICE-ENUB registra tasas negativas, con una fuerte desaceleración, con respecto al mismo periodo del año anterior. En cambio, en términos trimestrales registra tasas positivas desde el IT-09. El clima internacional más favorable y la menor percepción de riesgo sobre la economía Argentina impulsan este componente. Esto último, se debe a la mejora en el contexto internacional y por los anuncios del gobierno con respecto al acercamiento con el FMI, a la renegociación con el Club de París junto a la renegociación con los Holdouts. El último dato medido, es similar al IIT-03 y anteriormente al IIT y IIIT-01.A partir del comportamiento de los índices anteriores, el ICN-ENUB muestra tasas de crecimiento anuales negativas, con una importante desaceleración. En cambio, en términos trimestrales muestra una leve recuperación desde el primer trimestre de este año. Este comportamiento se explica básicamente a la mejora en el clima esperado.En los dos últimos dos trimestres, el clima ha mejorado, pero Argentina aún se mantiene en la peor zona de la cuatro posibles. Para que este comportamiento se transforme en tendencia, las autoridades deberán avanzar en la recomposición de las relaciones con el sistema financiero internacional. Si todo se queda en simplemente anuncios, la confianza se deteriorará aún mas, impactando negativamente en el clima esperado.Si por el contrario, las autoridades en los próximos meses logran recomponer la confianza, es probable que el clima de negocios se encuentre en la zona deseable. Caso contrario, el clima permanecerá en la peor de las zonas.
-
Papers
Finanzas
Mariano Merlo
¿Cuál es la tasa de corte en la Argentina?
La teoría de las finanzas corporativas enseña que el objetivo de toda empresa es maximizar el valor de la firma para el accionista. Sin embargo, es conveniente aclarar que cuanto mayor sea la rentabilidad exigida a una inversión, mayor será el riesgo de la misma. ¿Cuál es la tasa de corte en la Argentina?, del argentino Mariano Merlo, académico y analista financiero de la Universidad de Belgrano, establece que la decisión de no invertir tomada por muchas empresas no se justifica en el nivel de la “tasa de corte”, si no en su cálculo y uso incorrecto. Y que si bien Argentina no cuenta con un marco jurídico y económico que aliente las inversiones, los empresarios deben considerar que existen negocios rentables, sobre todo si utilizan todas las herramientas disponibles para la correcta evaluación económica y financiera de los proyectos.