-
Papers
Finanzas
Marcelo Dabós
Credit scoring
Si usted ha recibido una oferta de tarjeta de crédito o de préstamo personal, o le rechazaron una solicitud de crédito, o le aumentaron o disminuyeron la línea de crédito, o le cobran una tasa de interés en particular, es probable que haya sido sujeto de un análisis de credit scoring por parte del banco y la decisión haya sido tomada de manera automatizada.A esta conclusión llega el argentino, Marcelo Dabós, académico de la Universidad de Belgrano, en su estudio "Credit Scoring", en el cual explica como estas técnicas comenzaron a ser usadas por las entidades financieras, debido al gran volumen de solicitudes de crédito especialmente de tarjetas de crédito a procesar, y que hacían a las técnicas tradicionales de evaluación de crédito poco eficientes.
-
Análisis
Finanzas
Marcelo Dabós
Perspectivas para Argentina 2009-2010
La situación financiera internacional mejoró rápidamente en los últimos seis meses. Hace unos meses los mercados financieros desconfiaban de casi todo, hoy parecen haber retomado el apetito por el riesgo. Como muestra del cambio, en la reunión de los think tanks del G-20, en la India, ya se debatieron alternativas de salida de las políticas fiscales y monetarias expansivas que la crisis provocó. También se presentaron instrumentos de monitoreo de riesgos que complementan a las nuevas regulaciones que las autoridades preparan para los mercados financieros.En cuanto a la economía real, los países emergentes lideran la salida de la recesión habiendo cesado la caída de la economía mundial en el segundo trimestre de 2009, y se estima que los países desarrollados crecerán en el tercer trimestre. Los pronósticos para el 2010 son de crecimiento tanto para países desarrollados como emergentes. Aun así, todavía hay datos que preocupan, por ejemplo el informe del mes de septiembre de 2009 del Departamento de Trabajo de Estados Unidos anuncia que la economía de ese país ha perdido en ese mes 263.000 puestos de trabajo; esta cifra, aunque alta, es sin embargo menor a los que se perdía mensualmente durante la peor parte de la crisis. La tasa de desocupación es de 9,8% y se espera que aumente. La tasa de subocupación es del 17%. Si bien el PBI creció en Estados Unidos de julio a septiembre a un paso anualizado del 3%, el debate continúa sobre el vigor de la recuperación.Dos de los principales clientes de Argentina, Brasil y China, crecen.En China el PBI creció a una tasa de 7,9% interanual en el segundo trimestre según las autoridades. La mejoría se debe al impacto positivo del plan de estímulo fiscal intensivo en infraestructura y del estímulo a la inversión proveniente de la fuerte expansión del crédito. También se ha dado un fuerte aumento en la liquidez producto de una política monetaria expansiva.En Brasil, el PIB creció en valores anualizados a una tasa de 7,8% en el segundo trimestre. Bajo un contexto de recuperación de la confianza, la economía brasilera finalizaría 2009 con un leve crecimiento de 0,2%, manteniendo diez años consecutivos de no haber registrado caídas anuales de su PIB.Los precios de los productos de exportación de Argentina se mantienen históricamente en buen nivel y se espera una mejor cosecha de soja.Es así que el mundo vuelve a ayudar nuevamente a Argentina, justo cuando Argentina tiene los peores problemas fiscales desde 2003. La nación no tiene casi superávit primario para pagar los intereses de la deuda. Las provincias tienen un importante déficit primario que el gobierno central tiene intensión de pagar a cambio de apoyo político de gobernadores. La provincia de Buenos Aires, sin embargo, recurrió a un paquete impositivo políticamente costoso. El gobierno nacional no tiene acceso a los mercados de capitales para refinanciar los vencimientos de capital. Se estima que el déficit del gobierno consolidado de 2009 será de 30.000 millones de pesos (2,5% del PIB). Se ha perdido el superávit, debido a esto el gobierno pregona que evitará un default este año y el próximo, al tiempo que saca los excedentes financieros de todos los organismos públicos ANSES, BCRA, Banco Nación, etc. Dice que negociará con los hold outs (bonistas que se quedaron fuera del canje) y con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional revirtiendo en el discurso, ante la necesidad, su política de autarquía y aislamiento.La actual bonanza en los mercados financieros determinó que el riesgo argentino, que a principios de marzo se ubicaba en los 1.880 puntos básicos, actualmente esté en algo menos que 700 puntos básicos. La calma financiera hace que baje la dolarización de portafolios, que el BCRA vuelva a comprar dólares proveyendo mayor liquidez, que aumente el precio de los bonos y suban los depósitos. También cae la salida de capitales, de 2.599 millones de dólares en junio a US$800 millones en agosto, y a US$300 millones en septiembre. Estas circunstancias ilusionan al gobierno, induciéndolo a pensar en la colocación de deuda tan necesaria en esta etapa de estrechez fiscal. Esto evitaría un ajuste fiscal políticamente molesto.Sin embargo, el presupuesto para 2010 establece, en teoría, un ajuste fiscal que pocos creen se pueda dar. Fija un crecimiento del gasto primario nacional de un 12% para el año próximo, cuando en lo que va de 2009 venía creciendo a un 30%, al igual que en años anteriores. El presupuesto establece bajar el crecimiento en 17 puntos porcentuales. No se reduce el nivel sino la tasa de crecimiento del gasto. Por el lado de los ingresos se estima una suba de la recaudación federal del 16,1%. Según el presupuesto las retenciones crecerían un 33,4% y los aranceles a la importación 34,7% niveles elevados para una política que no favorece la apertura de la economía.Se duda de que exista la voluntad política de limitar el crecimiento del gasto o aumentar los impuestos. Si el ajuste fiscal no se da y no es posible colocar deuda en los mercados u obtener dinero fresco de los organismos internacionales de crédito en el 2010 tendremos problemas fiscales en un marco de transición política que puede complicar aún más al gobierno. El recurso para pagar las deudas que quedaría sería usar las reservas del Banco Central o entrar en una economía inflacionaria con emisión de dinero para financiar al Estado y tener una tasa de devaluación más elevada que licue las deudas. El clima para el consumo y la inversión ya enrarecido no se recuperaría por lo que no se puede estimar una recuperación vigorosa. El PBI en 2010 podría crecer 2%-3% tras caer 3,5% en 2009 (la proyección oficial para este año es una suba de 0,5%). La pobreza estimada en alrededor del 30% seguramente no disminuiría.
-
Papers
Economía
Marcelo Dabós
Mercado de capitales, sistema financiero y crecimiento económico
La evidencia demuestra que no sólo existe correlación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico. También que el desarrollo financiero es uno de los motores del crecimiento económico. El argentino Marcelo Dabós, director del MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano, confirma esta teoría en su investigación “Mercado de capitales, sistema financiero y crecimiento económico”, que establece por qué ambos conceptos tienen incidencia el uno con el otro. El estudio obtuvo el primer lugar en el Concurso Premio Anual Adeba 2008, "Roque Maccarone".