• AmericaEconomia.com
  • AETecno
  • Lifestyle
  • MBA
  • Cluster Salud
  • Publicidad
  • Atención Online
  • Quiénes Somos
  • Eventos
  • MBA&Educación

    MBA&Educación

    • Artículos

      Ir a la página
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Notas
      • Reportajes
      • Reseñas

      Programas

      Ir a la página
      • Cursos y Diplomados
      • Maestrías
      • MBA

      Biblioteca

      Ir a la página
      • Análisis
      • Documentos
      • Papers
      • Presentaciones

      Agenda

      Ir a la página

      Indice

      • Personas
      • Entidades
      • Palabras Claves

Luis Carranza

Rankings

  • 2020

    MBA Ranking de Escuelas de Negocios Latinoamericanas

  • 2020

    Las Mejores Universidades de México

  • 2019

    Ranking de las Mejores Universidades de Perú

  • 2019

    Ranking de Mejores Universidades de Chile

Biblioteca

  • Papers
  • Presentaciones
  • Documentos
  • Análisis
  • Explorar 
    • Papers
    • Presentaciones
    • Documentos
    • Análisis
  • Presentaciones

    Competitividad

    AméricaEconomía.com

    Competitividad: Agenda Pendiente para el Crecimiento Sostenido

    Luis Carranza, ex ministro de Economía y Finanzas de Perú, creó esta presentación como parte del análisis que efectuó de la agenda de competitividad de su país en IPAE 2011.El fin de ésta ponencia es analizar el crecimiento que ha tenido Perú durante el último tiempo, cuáles son los pilares de éste y qué medidas se podrían tomar para aumentarlo.

    
  • Papers

    Economía

    María Abascal, Luis Carranza, Mayte Ledo y Arnoldo López Marmolejo

    Impacto de la Regulación Financiera sobre Países Emergentes

    Se analiza el potencial impacto de los cambios en la regulación financiera que se viene discutiendo sobre los países emergentes. El trabajo elaborado por María Abascal, Luis Carranza, Mayte Ledo y Arnoldo López Marmolejo, BBVA, se estima que aunque es cierto que existe la necesidad de implementar cambios en la regulación financiera, éstos deberían realizarse en función de buscar equilibrio entre el crecimiento sano del crédito, fundamental para la recuperación y el crecimientos de largo plazo y la estabilidad financiera global. Sin embargo, los autores consideran que la actual discusión no está encaminada en la dirección correcta. Primero porque se desconoce el rol desestabilizador de las políticas macroeconómicas en la generación de las condiciones propicias para que se gestase la crisis financiera. Segundo, debido a que al desconocer la importancia de tener una adecuada supervisión pone el énfasis en incrementar los requerimientos regulatorios y penaliza la actividad financiera. Esto afectaría innecesariamente el crecimiento de largo plazo y complicaría la salida de la recesión. Tras la crisis financiera, las respuestas de política alrededor del mundo consistieron en una combinación de recorte de impuestos, aumentos de gastos y expansión de la liquidez. Luego, cuando aun las tasas de desempleo permanecían altas, se concentraron en la contención del déficit fiscal, buscando una convergencia a niveles sostenibles; aunque en el campo monetario y cambiario siguen las inconsistencias globales.La mayoría de modelos económicos que analizan las implicancias de esta regulación sobre el comportamiento de los intermediarios financieros asumen erróneamente que los que toman las decisiones son los dueños del capital. En realidad, los que toman las decisiones son gestores contratados por muchos accionistas pasivos que usualmente cambian a la administración sólo si existe un proceso de coordinación motivado por serios problemas de gestión.Entre algunas de las reflexiones del documento está el que los efectos negativos sobre los países emergentes se verán potenciados por los canales indirectos (menores términos de intercambio) y podrían afectar también, a través de políticas públicas que impidan la inversión extranjera o incentiven una participación no competitiva del sector público, la eficiencia y la penetración bancaria en el largo plazo (mayor concentración o menor libertad financiera).

    
Artículos
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Notas
  • Reportajes
  • Reseñas
Programas
  • Cursos y Diplomados
  • Maestrías
  • MBA
Biblioteca
  • Análisis
  • Documentos
  • Papers
  • Presentaciones
Índice
  • Personas
  • Entidades
  • Palabras Claves
MBA&Educación

© AméricaEconomía 2001-2015. Todos los derechos reservados

Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Suscripciones
  • Newsletters
  • Atención a clientes
Eventos
  • Foro Multilatinas
  • Foro Salud
Sobre nosotros
  • Quiénes somos
  • Nuestro equipo
  • Contáctenos
MBA&Educación

MBA&Educación

  • Inicio
  • Artículos
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Notas
    • Reportajes
    • Reseñas
  • Programas
    • Cursos y Diplomados
    • Maestrías
    • MBA
  • Biblioteca
    • Análisis
    • Documentos
    • Papers
    • Presentaciones
  • Agenda
    • Charlas
    • Conferencias
    • Congresos
    • Foros
    • Seminarios
    • Sociales
    • Talleres
  • Temas
    • Comercio
    • Competitividad
    • Derecho
    • Economía
    • Economista
    • edu
    • educaci
    • Educación
    • emprendedores
    • emprendi
    • Emprendimiento
    • Emprendimientos
    • Empresas
    • Especial Ránking MBA 2016
    • Especial Ránking MBA Global 2016
    • Estadística
    • Estrategia
    • Finanzas
    • gestión
    • Gestion de Carrera
    • Humanidades
    • IEBS
    • Innovación
    • mamagement
    • managemement
    • Management
    • Marketing
    • mba
    • mujeres
    • Negocios
    • Networking
    • Operaciones
    • Publicidad
    • PYMES
    • Recursos
    • Recursos Humanos
    • Recusos Humanos
    • Sociedad
    • Tecnología
    • undefined
    • Ventas