-
Papers
Gestión de Carrera
Rodrigo Fábrega-Lacoa, Jorge Fábrega-Lacoa y Karina Piña Pérez.
¿Por qué el Aprendizaje del Chino Mandarín puede Generar Beneficios de larga Duración en el Bienestar de un País como Chile?
Se revisan las particularidades de China. En 1978, dos años después de la muerte de Mao, la República Popular China inició una serie de reformas pro mercado focalizadas en el sureste de su territorio. La reformas consistieron en impulsar la economía china en los mercados globalizados (fomentando la inversión extranjera y reduciendo drásticamente las tarifas al comercio internacional), junto con impulsar los mercados locales (para lo cual entregaron tierras en concesión de largo plazo a los campesinos para que las cultivaran libremente, de modo que consumieran sus recursos). La transformación de China ha ido de la mano de un cambio radical de la composición de su economía, fuerza laboral y ciudades. Desde las reformas se desencadenó la migración de la población desde el campo a la ciudad. Asimismo, dado que China es el país con la mayor población del mundo, la escala de los cambios que está experimentando supera todo lo observado previamente en la historia de la modernización en cualquier país del planeta. El éxito económico de de China debería motivar en esta región una revalorización de sus raíces, tradiciones y costumbres, siendo clave el vitalizar su idioma. En relación con su mentalidad, China se percibe como como un territorio formado por una unidad racial que ha permanecido así por milenios. Ahora bien, por más esfuerzos que se hagan por generar un sentido de unidad en una población, aquello sólo se logra si efectivamente existen trazos de cultura común sobre los cuales construir un discurso identitario. En esta segunda parte, revisamos brevemente cuatro de esas huellas: la idea de civilización China, el rol de la familia y las redes sociales, el valor moral del Estado, el sistema educacional y el lenguaje.¿Qué se ha hecho en Chile? Los vínculos entre América Latina y China eran muy limitados cuando en 1990, el entonces presidente Yang Shangkum, visitó cinco países de América Latina, entre ellos Chile. A partir de ese momento, se intensificaron las relaciones comerciales y políticas con la región. América Latina es todavía un mercado modesto para China, sin embargo, las relaciones comerciales bilaterales han crecido vigorosamente en la presente década.En el ámbito económico, Chile y China son socios en la Cuenca del Pacífico y participan de los mismos mecanismos de cooperación allí establecidos. Además existen otras instancias de diálogo en espacios multilaterales como el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC), el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC) y el Foro de América Latina- Asia del Este (FALAE).