Destacamos hoy:
-
Papers
Economía
John Pineda Galarza
Las Pymes a través del Mercado de Valores en el Perú: Una Visión Comparada con España
John Pineda Galarza, antiguo alumnos del IE Law School, lleva a cabo este trabajo donde revisa las problemáticas que tienen que enfrentar las medianas empresas en Perú, entre estas el poder crecer, y para el que solicitan formas alternativas de financiamiento. En este documento se analizarán las principales complicaciones, los costos. Asimismo, se propondrán algunos cambios en el sector Estatal y lograr un mayor compromiso y coordinación con los distintos actores directos e indirectos con la finalidad de dinamizar este mercado.
-
Management
María del Pilar Galeote
Family Agreements and Its Publicity
Se revisan los protocolos para regular las empresas familiares. Los protocolos familiares se pueden considerar como unos instrumentos aglutinadores de convenios y pactos reguladores de los aspectos que afectan a la organización de la empresa familiar.María del Pilar Galeote, profesora de Derecho Mercantil en la IE Law Business School, estudia cómo se configuran estos protocolos en estos tipos de empresas. Galeote explica que existen muy pocos preceptos que definan a la "empresa familiar" o "sociedad familiar". Pero destaca la definición en que se considera como “aquella en la que sus titulares, o una parte de los mismos susceptible de ostentar una posición de control, son parientes entre sí y participan en la gestión social". El protocolo familiar aparece como hoja de ruta o guía para los familiares a la hora de llevar a cabo esa gestión y poder ostentar ese control con dos claras ventajas: en primer lugar, las normas de actuación no hay que “inventarlas” sino que se facilita la llevanza de la empresa, pero además, en segundo lugar, si alg uno de los parien tes o familiares incumple lo establecido en el protocolo, se activan en el m ismo los m ecanismos fijados para corregir o castigar al incumplidor. Nos encontramos,por tanto, en el ámbito de las empresas familiares con un instrumento que aparece configurado, en su totalidad o en parte, como pacto para social y que incluye, en la mayoría de los casos, sindicatos de voto con el objetivo de asegurar el “control conjunto” de la empresa tanto a corto plazo como a largo plazo.Teniendo en cuenta todo lo anterior y, sobre todo, el problema de eficacia que en muchos casos plantean los pa ctos o conv enios incluidos en un protoco lo familiar, una de las cuestiones más importantes es el tema de su publicidad y el carácter voluntario o no de la misma.Como conlusión, Galeote estima que se reconoce ser un instrumento “marco” en el que la voluntad de las partes es el principal motor y se establece la voluntaried ad para dar publicidad o no a los mismos. Si se decide darles publicidad, son diferentes los tipos que pueden escogerse: así desde la simple constancia de su existencia, hasta el depósito del mismo o ya la inscripción de los acuerdos que lo sean en ejecución de los pactos establecidos en el protocolo.