-
Documentos
Recursos Humanos
Gonzalo Martner Fanta
Las Relaciones Laborales en Chile
El mundo empresarial insiste en que en Chile falta flexibilidad laboral y los trabajadores sindicalizados aseguran que, por el contrario, existe un exceso de flexibilidad con normas de protección a la estabilidad del trabajador insuficientes. A raíz de esto es que se analiza el reciente informe de la OCDE sobre "Mejores políticas para el desarrollo. Perspectivas OCDE sobre Chile, 2011".Es así como para elaborar el documento analizaron los datos de la encuesta Casen (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional) y que sugieren que cerca de un tercio de los trabajadores chilenos no está afiliado ni contribuye a la seguridad social. De esta forma, la cantidad de trabajadores sin contrato cayó durante la década pasada, pero su participación en el empleo total fue aún alta, de 19% en 2009. A esto se suma que las relaciones laborales suelen ser inseguras y que se refleja en el escaso número de trabajadores afiliados a sindicatos.En el documento se explica que "los empleadores dominan la relación laboral, salvo casos y circunstancias muy excepcionales, y su poder debe ser regulado. También debe serlo el radio de acción de los sindicatos, procurando que su actividad legítima no ponga en peligro la supervivencia de la empresa ni afecte ilegítimamente a terceros".El sistema político debe, por ello, establecer que la relación laboral incluya la obligación para el empleador-privado o público, con o sin fines de lucro- de contratar a su personal con normas que aseguren un núcleo básico de derechos en el trabajo.En la apreciación de la OCDE, Chile está entonces lejos de proteger suficientemente a los trabajadores. Otro desafío es reducir la dualidad del mercado laboral y para ello cabe restringir legalmente el encadenamiento sucesivo de contratos temporales por un mismo empleador, encarecer los contratos de tiempo definido, con indemnización mayor mientras menor sea la duración del contrato y subsidiar el paso a contratos indefinidos.La sociedad chilena y su sistema político tienen, como se observa, mucho que discutir y avanzar en materia laboral en vez de mantener un bloqueo prolongado frente a las necesarias reformas a la legislación laboral que hagan de las relaciones laborales en Chile más dignas de un paísdemocrático y socialmente avanzado que entiende que alcanzar el desarrollo no es solo un asunto de crecimiento del PIB, sino uno de incremento del bienestar.