-
Papers
Economía
Charis Kamphuis
La extracción extranjera de recursos mineros y la privatización del poder coercitivo: un estudio de caso sobre la empresa de seguridad Forza
Las características socio-económicas de Perú determinan que el país andino sea al mismo tiempo “una de las economías más abiertas y liberales del mundo” y una nación en desarrollo relativamente pobre dentro del contexto latinoamericano. Tal contradicción genera conflictos sociales, y estos a su vez crean terreno fértil para el surgimiento de agencias privadas de seguridad. La explotación minera se encuentra entre las actividades económicas donde resulta más visible la tensión entre asociaciones obrero-campesinas y el capital extranjero, actor fundamental dentro de la industria minera peruana.En su estudio, Kamphuis “aborda la reorganización del poder coercitivo y de seguridad en Perú, en respuesta a las necesidades de las empresas mineras extranjeras y en un contexto de oposición y protesta social”. El artículo se concentra en el rol que desempeñan los “agentes privados de seguridad de Forza en la persecución sistemática de los líderes de los movimientos sociales, en beneficio de las compañías mineras que buscan proteger sus intereses”.La investigación fue financiada por el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), de conjunto con el Consorcio Global para la Transformación de la Seguridad y por el Fondo “Shin Imai” de Derecho Humanos de Osgoode Hall Law School.El artículo se enfoca en tres unidades de contenido fundamentales:Primero: Identifica los mecanismos legales y las prácticas que han contribuido a la reorganización y la privatización del poder coercitivo en Perú, a saber: (1) el incremento del número de agentes privados de seguridad en comparación con los agentes policiales; (2) el alto nivel de participación de agentes policiales y miembros de las fuerzas armadas en las compañías privadas de seguridad, y (3) la firma de contratos de seguridad privada entre el cuerpo de policía y las transnacionales mineras.Segundo: Investiga cómo estos recursos coercitivos se han puesto en acción contra los movimientos sociales que trabajan por los derechos humanos en el sector minero.Tercero: Identifica los sistemas de derecho nacional e internacional que pretenden gobernar la actividad de las transnacionales asociadas a Forza y con la comisión de las referidas violaciones de los derechos humanos.