Destacamos hoy:
-
Segundo taller de investigación de la Unión Europea en Brasil
Se llevará a cabo en la escuela de negocios FGV, el 10 de mayo.
-
Fundación Getulio Vargas finaliza hoy Entrepreneurship Forum
El evento fue organizado en conjunto con Sebrae Sao Paulo.
-
Ejecutivos del FMI reflexionarán sobre los nuevos desafíos macroeconómicos
La Escuela de Economía de la FVG organiza el evento para este 16 de junio.
-
El experto en gestión y estrategia Henry Mintzberg visitó FGV
Habló con el faculty de la carioca Ebape para implementar un programa en octubre.
-
Papers
Responsabilidad Social Empresarial
Hélio Arthur Reis Irigaray
Responsabilidad Social Corporativo: ¿Lo que hay de filantrópico en el trabajo voluntario?
Conrado Farah Montenegro Caulliraux Pithon es el autor de este trabajo, presentado en la Fundación Getulio Vargas (FGV).Este documento intenta hallar los reales motivos que llevan a las organizaciones a realizar acciones sociales. Este trabajo tiene como objetivo verificar las percepciones de los empleados están relacionadas con los discursos propuestos por las empresas; comparar lo que piensan los trabajadores con las teorías abordadas por las RSC; verificar si existen pensamientos similares sobre el trabajo de los empleados voluntarios; y cuáles son los verdaderos beneficiados con las prácticas de RSC.
-
Papers
Economía
Pedro Cavalcanti Ferreira
Eficiência e Produtividade Total dos Fatores em Minas Gerais
Investigar la evolución reciente y la situación actual de la productividad total de los factores (PTF) en el estado de Minas Gerais, en comparación con otros estados de Brasil. Por ende, este trabajo-elaborado por Pedro Cavalcanti, de la Escuela de posgraduación en Economía, de la Fundación Getulio Vargas-estudia la eficiencia agregada de producción en este estado.Al contrario de la mayoría de las acciones comunes de la productividad, la PTF tiene en cuenta la contribución de todos los factores de producción y de los insumos de relevantes, y no sólo la contribución del trabajo. De esta forma, un país o estado donde un producto por trabajado es más alto, el stock de capital físico es mucho mas elevado. Según esta medida será considerado menos eficiente que otro con productividad de trabajo semejante. Por eso, es menos intenso en capital. Esta medida es por lo tanto más completa. El estudio de PTF también es importante porque ahora hay un consenso, al menos por datos recientes, que explica una gran parte de la diferencia de ingresos entre países. Dentro de las conclusiones de este documento está la importancia entre los componentes de la PTF. La evidencia es que la baja productividad por trabajador es la principal causa de la demora.
-
Presentaciones
Economía
Fundación Getulio Vargas, Instituto Brasileiro de Economía, Instituto Alemán IFO
Encuesta Económica de América Latina
El Índice de Clima Económico (ICE) en América Latina - elaborado en asociación entre el Instituto alemán IFO y Fundación Getulio Vargas- alcanzó el nivel más bajo de la serie histórica, iniciada en 1990, en enero de 2009: 2,9 puntos. En abril, el índice avanzó a 3,6 puntos y en julio siguió la tendencia de aumento, para cerrar en 4,0 puntos.El Índice de Situación Actual (ISA), que se había deteriorado entre enero y abril se mantuvo estable, al pasar de 2,5 a 2,6 puntos entre abril y julio. El bajo nivel del índice muestra que la situación actual aún es considerada muy desfavorable por los expertos. Si la situación actual es mala, las perspectivas para los próximos seis meses se pueden considerar como buenas. El Índice de Expectativas (IE) se incrementó de 4,6 puntos a 5,4 puntos entre abril y julio.La combinación de un ISA en zona de evaluación mala con el IE favorable hace que la región salga de la fase recesiva y entre en la zona de recuperación del reloj del ciclo económico (véase el anexo). Con este resultado, el ciclo en América Latina vuelve a coincidir con el mundial, que ya estaba en la fase de recuperación, desde abril de 2009. Así como en América Latina, el ISA mundial se mantiene desfavorable -en un 2,3 puntos - y el IE es favorable - 6.5 puntos en julio.El informe concluyó que cinco países de América Latina se encuentran en el cuadrante de recuperación económica (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) en la encuesta de julio de 2009. Cabe destacar que Brasil, Chile y México ya estaban en esa posición en abril de 2009. Además, salvo en México, en todos hay una mejora en las expectativas. Perú registró el mayor IE, de 3,8 a 7,0 puntos entre abril y julio. En Brasil, el índice pasó de 5,4 a 6,6 puntos.La evaluación de la situación actual es desfavorable en esos cinco países, como se esperaba (se encuentran en fase de recuperación). Sin embargo, en todos los países excepto en México y Perú, el ISA ha aumentado entre abril y julio. En México, el índice descendió de 1,7 a 1,3 puntos. En Perú, que presentó una gran mejoría en el IE, el ISA ha dejado la zona favorable(ISA de 6,2) para la región de indiferencia (5,0 puntos). Por lo tanto, Perú está en la frontera del ciclo del reloj entre la recuperación y la fase de expansión. Después de Perú, Brasil registró el mayor ISA, el valor de 4,3 puntos. Seis países se encuentran en fase recesiva (Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela). El ISA ha mejorado en cuatro de esos países y se agravó en Paraguay (3,2 a 1,6 puntos) y Uruguay (5,6 a 4,6 puntos). El IE ha mejorado en todos los países, excepto Paraguay. En Uruguay, a pesar del deterioro de la situación actual, las expectativas indican una tendencia de mejora. El IE sigue por debajo de 5,0, aunque aumentó de 1,0 a 4,6 puntos.El índice de clima económico muestra una mejora en América Latina, pero la situación varía entre los países. Un grupo de países se destaca por estar en fase de recuperación (Brasil, Chile y Colombia), además de que registran un aumento tanto del índice de situación actual, como del índice de expectativas. Si se confirman las expectativas, es posible que, en la próximaencuesta, Brasil pase a la fase de expansión. Entre los tres es el que presenta un ISA más cercano de 5,0. Uruguay y Perú muestran grandes variaciones en sus índices, lo que sugiere un mayor grado de incertidumbre. En situación demasiado desfavorable, desde abril de 2008, están Argentina, Ecuador y Venezuela.