Destacamos hoy:
-
Espae realizará conferencia sobre el emprendimiento en Ecuador
La sesión estará a cargo del profesor de la Escuela de Negocios, Guido Caicedo, quién además estará acompañado de un panel con destacados exponentes.
-
Espae organiza en Ecuador nueva versión de TEDxPeñas
Busca difundir ideas enfocadas en el tema inteligencia colectiva.
-
Espae realizará seminario "Desarrollo de Líderes Coaches"
En el evento, que comenzará el 13 de febrero, se verán desde las bases neurocientíficas de la conducta humana hasta el diseño de las prácticas.
-
Espae organiza conferencia sobre retos que enfrentan las empresas en Ecuador
El jueves 16 de enero se realizará el evento a cargo del profesor Francisco Alemán.
-
Maestrías
Gestión de Carrera
EMBA-Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas
ESPAE Graduate School of Management
Guayaquil, Ecuador.
El EMBA-Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas está dirigido a profesionales senior con experiencia mínica de cuatro años en su rama o administración de empresas, y que estén en cargos de Jefatura, Gerencia Departamental, Gerencia General, Presidente, Director o Propietario de Empresa. El programa se extenderá por 24 meses y una estructura modular, con clases dos fines de semana al mes (sábado y domingo), cada quince días, ocho horas diarias comprendidas de 8.00 a 17.00h. Las clases se dictan en el Campus Politécnico Las Peñas.
- 🎓Executive
- 🕔24 meses
-
Maestrías
Management
Maestría en Gerencia Hospitalaria
Espae-Graduate School of Management
Guayaquil, Ecuador
Espae-Graduate School of Management dicta la Maestría en Gerencia Hospitalaria, que tiene como objetivo proporcionar los conocimientos teóricos-prácticos y el desarrollo de destrezas y habilidades para gerenciar, liderar y promover organizaciones. El programa dura 20 meses y se compone de clases presenciales y semipresenciales: 13 módulos se dictan de viernes a domingo, entre las 14.00 y 22.00 horas, una vez al mes. Dos veces al mes se dictan 7 módulos de sábado y domingo, de 8.00 a 17.00 horas. El costo total del programa es de US$ 10.000. Las clases se desarrollan en el Campus Politécnico Las Peñas.
- 🎓Fulltime
- 🕔20 meses
-
MBA
Management
MBA Part Time
Escuela de Postgrado en Administración de Empresas (Espae-Espol)
Guayaquil, Ecuador
La ecuatoriana Espae Graduate School of Management impartirá a partir de noviembre el programa de MBA Part Time, dirigido a profesionales junior con proyección de carrera, experiencia profesional mínima de tres años en su rama. El programa se extiende por 24 meses, está estructurado en seis periodos académicos de cuatro meses cada uno, más un periodo Propedéutico o nivelatorio, que dura tres meses. El MBA se dicta en el Campus Politécnico Las Peñas, de lunes a viernes de 18.30 a 21.30 horas. El costo total del programa es de 11.950 dólares.
- 🎓Partime
- 🕔24 meses
-
Papers
Virginia Lasio, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana, Ramón Villa, Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.
Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2013.
El documento fue elaborado por Virginia Lasio, directora de ESPAE y quien preside el GEM Ecuador, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana profesores de ESPAE y Ramón Villa. También colaboraron Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.El emprendimiento se ha convertido en un término cada vez más difundido alrededor del mundo. De acuerdo con un amplio espectro de actores clave de la sociedad, incluyendo gestores de políticas públicas, académicos, los mismos emprendedores, así como también la población en general, el emprendimiento tiende a estar asociado con el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad. Desde sus inicios, el GEM ha tenido como uno de sus principios básicos, el objetivo de explorar y evaluar el papel de la iniciativa empresarial en el crecimiento económico nacional. Este ámbito está alineado con la visión “Schumpeteriana” acerca de que los empresarios son ambiciosos y estimulan la innovación, aceleran los cambios estructurales en la economía, introducen nueva competencia y contribuyen a la productividad, La base de datos GEM permite la exploración de las características individuales o de negocios, así como las causas y consecuencias de la creación de nuevas empresas. Esto también hace diferentes comparaciones particularmente interesantes, no sólo acerca de “cuántas” personas están involucradas en el emprendimiento en un país o región, sino que también se trata de explorar las diferencias en los tipos y fases del proceso del emprendimiento. Como resultado, el GEM ha creado una amplia gama de iniciativas empresariales, tales como un grupo de emprendedores de expectativas de alto crecimiento, aspectos demográficos (como la edad y el sexo) o, actividades intraemprendedoras más recientes. Además, el proyecto GEM ha estado produciendo una serie de informes de tópicos especiales utilizando la riqueza de los datos que se puede combinar con otras fuentes secundarias. La Tabla 1 resume todos los informes de tópicos especiales producidos desde el año 2000. creación de empleo y la competitividad nacional.En el caso de los emprendedores en América LatinaAl igual que en el 2012, Ecuador presenta la TEA más alta de la región (36%), siendo superior a la de Chile y Colombia, sus inmediatos seguidores, donde se registran tasas de alrededor de 24%. La Tabla 2 muestra los principales indicadores de emprendimiento para los países que participaron en el GEM 2013. En América Latina se observa que Panamá tuvo un considerable incremento en la TEA, pasando de 10% en el 2012 a 21% en el 2013. Más aún, el incremento observado en la tasa de emprendimiento también se debe principalmente al importante incremento en la tasa de negocios nacientes, la misma que pasó de 7.2% en el 2012 a un 15.4% en el 2013. Al analizar las motivaciones para emprender, se observa que Ecuador también tiene la mayor tasa de emprendimiento por oportunidad total, (Ver Tabla 2), superando a Chile, país que lideraba la región en el año anterior. Es importante notar que esta diferencia no se mantiene al comparar la oportunidad de mejora de ambos países. Así mismo, la tasa de emprendimiento por necesidad en Ecuador sigue incrementando cada año, llegando a ser por lo menos el doble que la de otros países de la región.
-
Papers
Virginia Lasio, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana, Ramón Villa, Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.
Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2013.
El documento fue elaborado por Virginia Lasio, directora de ESPAE y quien preside el GEM Ecuador, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana profesores de ESPAE y Ramón Villa. También colaboraron Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.El emprendimiento se ha convertido en un término cada vez más difundido alrededor del mundo. De acuerdo con un amplio espectro de actores clave de la sociedad, incluyendo gestores de políticas públicas, académicos, los mismos emprendedores, así como también la población en general, el emprendimiento tiende a estar asociado con el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad. Desde sus inicios, el GEM ha tenido como uno de sus principios básicos, el objetivo de explorar y evaluar el papel de la iniciativa empresarial en el crecimiento económico nacional. Este ámbito está alineado con la visión “Schumpeteriana” acerca de que los empresarios son ambiciosos y estimulan la innovación, aceleran los cambios estructurales en la economía, introducen nueva competencia y contribuyen a la productividad, La base de datos GEM permite la exploración de las características individuales o de negocios, así como las causas y consecuencias de la creación de nuevas empresas. Esto también hace diferentes comparaciones particularmente interesantes, no sólo acerca de “cuántas” personas están involucradas en el emprendimiento en un país o región, sino que también se trata de explorar las diferencias en los tipos y fases del proceso del emprendimiento. Como resultado, el GEM ha creado una amplia gama de iniciativas empresariales, tales como un grupo de emprendedores de expectativas de alto crecimiento, aspectos demográficos (como la edad y el sexo) o, actividades intraemprendedoras más recientes. Además, el proyecto GEM ha estado produciendo una serie de informes de tópicos especiales utilizando la riqueza de los datos que se puede combinar con otras fuentes secundarias. La Tabla 1 resume todos los informes de tópicos especiales producidos desde el año 2000. creación de empleo y la competitividad nacional.En el caso de los emprendedores en América LatinaAl igual que en el 2012, Ecuador presenta la TEA más alta de la región (36%), siendo superior a la de Chile y Colombia, sus inmediatos seguidores, donde se registran tasas de alrededor de 24%. La Tabla 2 muestra los principales indicadores de emprendimiento para los países que participaron en el GEM 2013. En América Latina se observa que Panamá tuvo un considerable incremento en la TEA, pasando de 10% en el 2012 a 21% en el 2013. Más aún, el incremento observado en la tasa de emprendimiento también se debe principalmente al importante incremento en la tasa de negocios nacientes, la misma que pasó de 7.2% en el 2012 a un 15.4% en el 2013. Al analizar las motivaciones para emprender, se observa que Ecuador también tiene la mayor tasa de emprendimiento por oportunidad total, (Ver Tabla 2), superando a Chile, país que lideraba la región en el año anterior. Es importante notar que esta diferencia no se mantiene al comparar la oportunidad de mejora de ambos países. Así mismo, la tasa de emprendimiento por necesidad en Ecuador sigue incrementando cada año, llegando a ser por lo menos el doble que la de otros países de la región.
-
Papers
Management
Xavier Ordeñana Rodríguez
¿Quo Vadis Efficacitas?
El profesor de la Espae-Graduate School of Management, Xavier Ordeñana Rodríguez, escribe este trabajo. El caso de estudio describe la historia de la empresa ecuatoriana Efficacitas, de manos de Jorge Duque, Mario Patiño y Juan Carlos Blum. La firma, de la cual Blum se convirtió en gerente general, se dedicó desde sus comienzos a dar servicios ambientales y asesorías de eficiencia energética. Uno de los retos de empresa consistió en la búsqueda de internacionalización, y donde tuvieron que decidir qué pasos dar.
-
Papers
Finanzas
Xavier Ordeñana, Gustavo Solórzano Andrade
Short Term Borrowing: Emerging Markets’ Only Choice?
Se analiza el alto nivel de endeudamiento a corto plazo. Este documento titulado "Short term borrowing: Emerging markets’ only choice?" (Deuda a Corto Plazo: ¿única elección para los mercados emergentes?), fue elaborado por Xavier Ordeñana de ESPAE-Graduate School of Management de la ESPOL y Gustavo Solórzano, del Centro de Investigaciones Económicas Facultad de Economía y Negocios de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.En este se analiza una característica recurrente de las crisis financieras: el alto nivel de endeudamiento a corto plazo. Esta modalidad no es conveniente para los empresarios, ya que presenta el riesgo de crisis auto cumplidas (self-fulfilling crises). Sin embargo, los inversionistas extranjeros pueden tener interés en financiar los proyectos de largo plazo con deuda a corto plazo. ¿Por qué? Porque la deuda a corto plazo amplía su menú de activos lo que les permite extraer el excedente de empresarios nacionales (dándoles “poder de mercado” a los inversionistas). El riesgo de una crisis auto cumplida actúa como barrera de entrada que impide el ingreso de otros inversionistas. Así se generan dos equilibrios posibles: uno, con deuda a largo plazo, preferido por los empresarios; y otro, con deuda a corto plazo, preferido por los inversionistas. El documento muestra también que si los prestamistas cuentan con algún método de coordinación, por ejemplo un “hedge fund”, pueden asegurarse que ocurra el equilibrio preferido por ellos, es decir, financiar a corto plazo.