• AmericaEconomia.com
  • AETecno
  • Lifestyle
  • MBA
  • Cluster Salud
  • Publicidad
  • Atención Online
  • Quiénes Somos
  • Eventos
  • MBA&Educación

    MBA&Educación

    • Artículos

      Ir a la página
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Notas
      • Reportajes
      • Reseñas

      Programas

      Ir a la página
      • Cursos y Diplomados
      • Maestrías
      • MBA

      Biblioteca

      Ir a la página
      • Análisis
      • Documentos
      • Papers
      • Presentaciones

      Agenda

      Ir a la página

      Indice

      • Personas
      • Entidades
      • Palabras Claves

Eseade

Rankings

  • 2020

    MBA Ranking de Escuelas de Negocios Latinoamericanas

  • 2020

    Las Mejores Universidades de México

  • 2019

    Ranking de las Mejores Universidades de Perú

  • 2019

    Ranking de Mejores Universidades de Chile

Biblioteca

  • Papers
  • Presentaciones
  • Documentos
  • Análisis
  • Explorar 
    • Papers
    • Presentaciones
    • Documentos
    • Análisis
  • Presentaciones

    Leonardo Gargiulo

    Emprender 2010: hacia dónde van los negocios

    Los modelos de negocios cambian a partir de la tecnología y en este trabajo denominado "Emprender 2010: hacia dónde van los negocios", a cargo de Leonardo Gargiulo, se entregan algunas respuestas a esta interrogante.Todo comienza teniendo claro que el modelo de negocio ha evolucionado y que no se puede comparar con el imperante hace 10 o 20 años atrás. ¿Pero que cambió? Gargiulo dice que el modelo mental, la forma de gestionar, la organización y la manera de crear valor.A esto se agrega que también fueron modificándose negocios como el mercado de los libros, la música, el retail, la publicidad y el de agencias de viaje, por nombrar algunas. Mientras en en el rubro de las publicaciones irrumpió Amazon, en el de la música lo hizo la reducción de eslabones. Evolución que también experimentaron, por lo demás, en la educación donde aparece la modalidad on line. Las tecnologías, entonces, son el gran detonante de este cambio. Porque, como explica el autor, se van modificando los hábitos, las emociones, la forma de trabajo. Y son varias más.

    
  • Papers

    Estrategia

    Germán Guido Lavalle y Esteban Santucci

    Planificación de la producción en sistemas mixtos

    Una adecuada planificación de la producción permite reducir los costos unitarios. Las herramientas de modelado y simulación permiten desarrollar una política propia para cada empresa, de manera de maximizar la rentabilidad. Esteban Santucci y Germán Guido Lavalle, profesores de Administración de la Producción de Eseade, de Argentina, presentan en este proyecto de investigación, un ejemplo sobre una fábrica de alimentos en la que una combinación de las estrategias de MTS y MTO, brinda los mejores resultados.

    
  • Papers

    Economía

    Adrián Ravier

    La curva de Philips de pendiente positiva y la crisis de 2008

    Partiendo de la premisa de que el paradigma dominante está en crisis, Adrián Ravier, profesor de Macroeconomía del Instituto Universitario Eseade, propone en su estudio "La Curva de Phillips de Pendiente Positiva y la Crisis de 2008" un enfoque alternativo al neoclásico, basado en la tradición de la Escuela Austríaca, y en particular en los escritos de Friedrich A. von Hayek. La relevancia de la investigación, presentada durante la reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política, se observa en la utilidad para comprender los acontecimientos de la crisis actual.

    
  • Papers

    Estrategia

    Ignacio Manuel Sanguinetti

    El modelo de negocio en la industria de los diarios y el nuevo escenario competitivo que impone la tecnología

    La industria de los diarios en Argentina en la última década muestra claros signos de deterioro en sus principales indicadores económicos. El estudio “El modelo de negocio en la industria de los diarios y el nuevo escenario competitivo que impone la tecnología” de Ignacio Manuel Sanguinetti de Eseade, analiza las razones que están comprometiendo la rentabilidad de la prensa escrita de ese país. La investigación parte de la hipótesis de que el aumento de la competencia obliga a esta industria a repensar el negocio y explorar nuevos formatos, para lo cual debe incorporar tecnología e innovación.

    
Artículos
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Notas
  • Reportajes
  • Reseñas
Programas
  • Cursos y Diplomados
  • Maestrías
  • MBA
Biblioteca
  • Análisis
  • Documentos
  • Papers
  • Presentaciones
Índice
  • Personas
  • Entidades
  • Palabras Claves
MBA&Educación

© AméricaEconomía 2001-2015. Todos los derechos reservados

Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Suscripciones
  • Newsletters
  • Atención a clientes
Eventos
  • Foro Multilatinas
  • Foro Salud
Sobre nosotros
  • Quiénes somos
  • Nuestro equipo
  • Contáctenos
MBA&Educación

MBA&Educación

  • Inicio
  • Artículos
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Notas
    • Reportajes
    • Reseñas
  • Programas
    • Cursos y Diplomados
    • Maestrías
    • MBA
  • Biblioteca
    • Análisis
    • Documentos
    • Papers
    • Presentaciones
  • Agenda
    • Charlas
    • Conferencias
    • Congresos
    • Foros
    • Seminarios
    • Sociales
    • Talleres
  • Temas
    • Comercio
    • Competitividad
    • Derecho
    • Economía
    • Economista
    • edu
    • educaci
    • Educación
    • emprendedores
    • emprendi
    • Emprendimiento
    • Emprendimientos
    • Empresas
    • Especial Ránking MBA 2016
    • Especial Ránking MBA Global 2016
    • Estadística
    • Estrategia
    • Finanzas
    • gestión
    • Gestion de Carrera
    • Humanidades
    • IEBS
    • Innovación
    • mamagement
    • managemement
    • Management
    • Marketing
    • mba
    • mujeres
    • Negocios
    • Networking
    • Operaciones
    • Publicidad
    • PYMES
    • Recursos
    • Recursos Humanos
    • Recusos Humanos
    • Sociedad
    • Tecnología
    • undefined
    • Ventas