-
Papers
Elda Tancredi
Asimetrías de Conocimiento Científico en Proyectos Ambientales Globales. La Fractura Norte-Sur en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio
Se pretende verificar si las evaluaciones son un esfuerzo colectivo y geográficamente equitativo de una comunidad científica global o si, más allá de las declaraciones, desde la selección de los autores y coordinadores y de la bibliografía de base, son claro reflejo de las asimetrías centro-periferia.La autora explica que el objetivo de este documento es verificar en un estudio caso, si el proceso de producción de la evaluación toma en cuenta las preocupaciones de todos los involucrados y si es procedimentalmente inclusiva.De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), se entiende a las evaluaciones ambientales como procesos de comunicación y de negociación para promover la interacción entre los procesos científicos y el círculo de toma de decisiones políticas, en sus diferentes áreas temáticas y geográficas.La bibliografía consignada en los volúmenes publicados en la Evaluación está en idioma inglés. En segundo lugar, se verifica un fuerte predominio de textos publicados en países desarrollados, en especial en Estados Unidos y en Gran Bretaña. Ello sucede en cada una de las cinco publicaciones. Si bien se consignan citas publicadas en sesenta y siete países, solo veintinueve de ellos representan el 98% del total de referencias. En el Marco Conceptual existe claramente el predominio de las publicaciones norteamericanas, con el 56,4% de las referencias, seguidas por las británicas (23%). Luego, con mucha diferencia, le siguen en importancia, textos publicados en Alemania, Holanda, Suecia, Francia, Suiza y Canadá. Se citan tres textos publicados en Asia y sólo dos en América Latina (Costa Rica y Brasil). Ningún texto proviene de países de la CEI o de Oriente Medio.La información relevada en este análisis muestra entonces que, más allá de una visión optimista de la construcción de un mundo científico unificado, en la práctica se verifica la existencia de una brecha científica entre el Norte y el Sur, reforzándose en la sociedad del conocimiento global paradójicamente la fractura centroperiferia. Entre los aspectos de esta fractura regional se encuentran no solo la producción desigual sino y fundamentalmente las asimetrías en la visibilidad internacional de la producción de conocimientos del Sur. En un mundo en el que las revistas científicas y bases de datos bibliográficos en inglés son dominantes y dictaminan sobre la jerarquía de las agendas de investigación, esta brecha tiene también una dimensión lingüística.