Destacamos hoy:
-
CEPAL inauguró escuela de verano sobre economías latinoamericanas
Más de 30 estudiantes de posgrado de América Latina y el Caribe, Asia y Europa participan en la decimoquinta edición del curso que finaliza el 10 de septiembre.
-
CEPAL convoca a estudiantes de posgrado a Escuela de verano 2014
Se realizará en Chile a contar de julio y se puede postular hasta el 20 de abril de 2014.
-
UNCTAD realizará Curso Regional entre el 4 y el 22 de febrero en Colombia
Participarán funcionarios públicos de nivel intermedio, con funciones relacionadas con el comercio, la inversión, las finanzas y el desarrollo.
-
Cumbre Académica: Cepal reitera preocupación por empleos informales en la región
La secretaria ejecutiva de la institución, Alicia Bárcena, llamó también la atención por el alto nivel de endeudamiento de la clase media.
-
Papers
Economía
José Durán Lima y Dayna Zaclicever
América Latina y el Caribe en las cadenas de valor
El comercio internacional está cada vez más articulándose en torno a las llamadas cadenas globales de valor, cuyo desarrollo ha llevado a que los bienes intermedios ganen crecientemente importancia en el vínculo comercial entre los países. La evidencia disponible respecto al funcionamiento de estas cadenas indica que se trataría de un fenómeno principalmente regional, en la medida que las mismas se concentran geográficamente en América del Norte, la Unión Europea y Asia del Este, organizadas en torno a los Estados Unidos, Alemania y Japón y China, respectivamente. Este sesgo regional que caracteriza a las cadenas globales de valor genera desafíos a los países de América Latina y el Caribe, cuya inserción en estas cadenas ha sido en general hasta ahora limitada.
-
Papers
Innovación
Federico Stezano y Ramón Padilla-Pérez
Gobernanza y coordinación entre el ámbito federal y estatal en las instituciones y programas de innovación y competitividad en México
De Federico Stezano, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Unidad Cuajimalpa, y de Ramón Padilla-Pérez, oficial de asuntos económicos de la Unidad de Desarrollo Económico de la Cepal en el paíz azteca, este trabajo se centra en el análisis de las capacidades y debilidades de los gobiernos estatales en esa nación para ejecutar políticas propias y coordinarse con las autoridades federales en materia de políticas de competitividad e innovación.De este modo, los autores examinan las dinámicas institucionales, el perfil de especialización productiva y las trayectorias de innovación en tres estados de México, así como su interacción con tres programas federales de ciencia, tecnología e innovación. Además, el documento sugiere la pertinencia de una perspectiva regional en el diseño e implantación de políticas de competitividad e innovación en ese país.
-
Presentaciones
Economía
José Durán Lima
Evaluación de los posibles efectos de la incorporación de Ecuador al Mercosur
José Durán Lima, oficial de asuntos económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal, detalla en este documento la situación macroeconómica de Ecuador y de los distintos bloques con los cuales se relaciona en términos comerciales. A partir de ese contexto, el autor proyecta los potenciales beneficios y desventajas que podría tener para ese país una eventual incorporación como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur). Así, por ejemplo advierte de un descenso de la actividad económica de Ecuador, un aumento de las importaciones por sobre las exportaciones en el comercio bilateral con ese bloque, así como una caída en sectores industriales como el metalmecánico, las autopartes y otras manufacturas, entre otros efectos.Entre sus conclusiones señala que las “ganancias comerciales para Ecuador, de acceder como miembro pleno al Mercosur, no resultan obvias.”, agregando que “los escenarios simulados muestran un mayor incremento de las importaciones que realiza Ecuador desde el Mercosur. Esto se traduce en una profundización del actual déficit comercial con ese bloque”.
-
Papers
Economía
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal)
Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de Pymes para el cambio estructural
Aunque este documento, elaborado por expertos de la Cepal y la OCDE, entrega un completo análisis del panorama macroeconómico en América Latina, profundiza además en uno de los temas más sensibles para la región: las políticas pro pequeñas y medianas empresas (Pymes) como una forma de avanzar hacia el desarrollo.Así, trata los siguientes temas, entre otros: 1- Caracterización y descripción de las políticas Pyme en el subcontinente; 2- Análisis de las tendencias en materia de financiamiento para los emprendimientos de menor tamaño; 3- La relación entre Pymes, innovación y desarrollo tecnológico, y 4- El capital humano en las compañías de menor escala. Por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), participaron en la redacción de este informe Álvaro Calderón, Elisa Calza, Carlos Ferraro, Andrea Laplane, Sandra Manuelito, Wilson Péres, Sebastián Rovira, Pietro Santoleri, Stephany Scotto y Giovanni Stumpo. En tanto, por el lado de la Organización para la Coooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contribuyeron Daniel Adshead, Rolando Avendaño, Montserrat Botey, Christian Daude, Ana González, Hamlet Gutiérrez, Anna Jankowska, Arne Nagengast, José Ramón Perea, y Juan Vázquez Zamora.