• AmericaEconomia.com
  • AETecno
  • Lifestyle
  • MBA
  • Cluster Salud
  • Publicidad
  • Atención Online
  • Quiénes Somos
  • Eventos
  • MBA&Educación

    MBA&Educación

    • Artículos

      Ir a la página
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Notas
      • Reportajes
      • Reseñas

      Programas

      Ir a la página
      • Cursos y Diplomados
      • Maestrías
      • MBA

      Biblioteca

      Ir a la página
      • Análisis
      • Documentos
      • Papers
      • Presentaciones

      Agenda

      Ir a la página

      Indice

      • Personas
      • Entidades
      • Palabras Claves

Center for Global Development

Rankings

  • 2020

    MBA Ranking de Escuelas de Negocios Latinoamericanas

  • 2020

    Las Mejores Universidades de México

  • 2019

    Ranking de las Mejores Universidades de Perú

  • 2019

    Ranking de Mejores Universidades de Chile

Biblioteca

  • Papers
  • Presentaciones
  • Documentos
  • Análisis
  • Explorar 
    • Papers
    • Presentaciones
    • Documentos
    • Análisis
  • Presentaciones

    Economía

    Liliana Rojas-Suárez

    Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial: ¿Están Listos Perú y América Latina para Enfrentarlos?

    Liliana Rojas presenta un número de riesgos y temas que pueden afectar la economía peruana y la de América Latina en general como efecto del escenario de crisis económica y financiera global. Partiendo de un análisis de los problemas que puede afrontar el país andino en el 2011, se entra a considerar temas más específicos como la forma de materializar a corto plazo ganancias resultantes de un crecimiento a largo plazo. 

    
  • Presentaciones

    Economía

    Liliana Rojas-Suárez

    Los Riesgos Provenientes de la Economía Mundial: ¿Están Listos Perú y América Latina para Enfrentarlos?

    ¿Cuáles son los riesgos provenientes de la economía mundial en el 2011? ¿Cómo afectan los riesgos globales a Perú y a América Latina? ¿Qué desafíos propios de la región enfrenta América Latina? ¿Y Perú?Antes de responder a estas interrogantes, la investigadora del Center for Global Development, Liliana Rojas-Suárez, aconseja definir lo bueno, lo malo e incierto en la economía mundial.Entre aquellas prácticas positivas está que los mercados emergentes, incluyendo a América Latina, son el motor del crecimiento mundial. A esto se suma, que Latinoamérica y Asia han mostrado gran fortaleza para enfrenar shocks internacionales. En relación a lo incierto, se puede ver el sendero de recuperación de Estados Unidos, la continuación de presiones inflacionarias en países emergentes, incluso a América Latina, y algunos países industrializados. Entre lo malo la investigadora menciona la crisis de deuda soberana en Europa. La evidencia muestra que los problemas de deuda en el continente europeo han incrementado recientemente de manera significativa. En el primer trimestre del 2011, Italia, España y Grecia tendrán que refinanciar cerca de € 65 billones de deuda en vencimiento. Las necesidades de refinanciamiento gubernamental estimadas para Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España combinados alcanza más de € 270 billones en el 2011En el 2011, más del 50% de las necesidades de refinanciamiento provienen de bancos en Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. Bancos de España e Italia tienen las necesidades de refinanciamiento más grandes. Pero ¿cuáles han sido las razones fundamentales que explican el agravamiento del problema? Rojas-Suárez propone que los enormes errores de política económica, la negación de la dimensión del problema, la"fatiga" con los ajustes fiscales en el contexto de tensiones políticas y la incertidumbre sobre la solidez bancaria de bancos europeos. Entonces, ¿qué efectos tendrían defaults Europeos sobre América Latina? Los efectos serían importantes sólo si el default influyera a varios países. De esta forma, existen cuatro canales de transmisión.A pesar del aumento en el crecimiento en los últimos meses y de las proyecciones positivas del mercado, la recuperación de Estados Unidos es frágil.

    
Artículos
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Notas
  • Reportajes
  • Reseñas
Programas
  • Cursos y Diplomados
  • Maestrías
  • MBA
Biblioteca
  • Análisis
  • Documentos
  • Papers
  • Presentaciones
Índice
  • Personas
  • Entidades
  • Palabras Claves
MBA&Educación

© AméricaEconomía 2001-2015. Todos los derechos reservados

Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Suscripciones
  • Newsletters
  • Atención a clientes
Eventos
  • Foro Multilatinas
  • Foro Salud
Sobre nosotros
  • Quiénes somos
  • Nuestro equipo
  • Contáctenos
MBA&Educación

MBA&Educación

  • Inicio
  • Artículos
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Notas
    • Reportajes
    • Reseñas
  • Programas
    • Cursos y Diplomados
    • Maestrías
    • MBA
  • Biblioteca
    • Análisis
    • Documentos
    • Papers
    • Presentaciones
  • Agenda
    • Charlas
    • Conferencias
    • Congresos
    • Foros
    • Seminarios
    • Sociales
    • Talleres
  • Temas
    • Comercio
    • Competitividad
    • Derecho
    • Economía
    • Economista
    • edu
    • educaci
    • Educación
    • emprendedores
    • emprendi
    • Emprendimiento
    • Emprendimientos
    • Empresas
    • Especial Ránking MBA 2016
    • Especial Ránking MBA Global 2016
    • Estadística
    • Estrategia
    • Finanzas
    • gestión
    • Gestion de Carrera
    • Humanidades
    • IEBS
    • Innovación
    • mamagement
    • managemement
    • Management
    • Marketing
    • mba
    • mujeres
    • Negocios
    • Networking
    • Operaciones
    • Publicidad
    • PYMES
    • Recursos
    • Recursos Humanos
    • Recusos Humanos
    • Sociedad
    • Tecnología
    • undefined
    • Ventas