Destacamos hoy:
-
BID Invest financia la apertura del primer campus de Texas Tech University en Costa Rica
El campus ofrecerá estudios universitarios de cuatro años de duración con reconocimiento internacional.
-
El BID y Miami Dade College seleccionan startups para Demand Solutions Miami 2017
Las empresas se encuentran en de América Latina, el Caribe y el Sur de la Florida.
-
Plataforma regional busca promover la innovación educativa
A través de SUMMA, iniciativa impulsada por el BID, Fundación Chile y los gobiernos de siete países, se quiere generar y entregar al sistema escolar información de calidad.
-
5 maneras de promover la igualdad de género en las organizaciones
Según Sanola A. Daley del BID, "para atraer el mejor talento, una organización internacional debe tener en cuenta tanto el desarrollo personal como profesional de las personas".
-
Presentaciones
Gestión de Carrera
Marcelo Cabrol
El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe
El gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo, Marcelo Cabrol, presenta "El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe".En esta primera entrega sobre se aborda el tema desde una perspectiva general. Se tratan dos grandes tendencias que, según la empresa, marcarán el próximo mercado de trabajo: el tsunami tecnológico y el envejecimiento demográfico. Sus posibles impactos en el mundo laboral, que serán de gran relevancia para los países de América Latina y el Caribe, y qué acciones o estrategias se pueden activar para enfrentar este escenario todavía incierto.
-
Presentaciones
Tecnología
Carolyn Robert
Regulando el Futuro: Impacto de la Transformación Digital de los Mercados, la Producción y la Regulación
La "Cuarta Revolución Industrial" ha marcado las dos últimas décadas. La Comisión Nacional de Productividad, haciéndose cargo de esta transformación, realizó un estudio en donde se analizaron las regulaciones actuales pensando en la necesidad de adaptarlas o actualizarlas para facilitar el mejor uso de nuevas tecnologías, con foco en el bienestar de las personas.Carolyn Robert, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Chile, fue parte del Foro "Regulando el futuro" de ICARE, abarcanso el impacto de la transformación digital de los mercados, la productividad y la regulación. Su presentación, a continuación.
-
Papers
Innovación
Gustavo Crespi, Ezequiel Tacsir y Fernando Vargas.
Innovation and Productivity in Services: Empirical Evidence from Latin America
Este documento es elaborado por Gustavo Crespi, Ezequiel Tacsir y Fernando Vargas, y publicado por el BID. Aunque el PIB per cápita en los países más de América Latina y el Caribe ha aumentado rápidamente en la última década, sigue estando muy por detrás de la de los países desarrollados. Por otra parte, la productividad, el principal motor del crecimiento económico a largo plazo, ha ido en aumento a un ritmo más lento que la tasa de crecimiento tecnológico mundial frontera. Por lo tanto, el aumento de la productividad es el principal desafío para los países de América Latina y El Caribe. El desempeño de la industria de servicios juega un papel clave en este sentido.El texto se estructura mediante cinco secciones. La primera muestra la visión general de la literatura relacionada. La segunda se encarga del modelo, datos y estrategia empírica utilizada. La sección cuatro presenta los resultados de las tres ecuaciones del modelo, comparando la fabricación y servicios entre los países, y en la sección cinco se concluye.
-
Papers
Administración
BID
Mega-ciudades infraestructura e en América Latina
Desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo(BID).A fines de 2013, el BID realizó una encuesta de opinión pública en cinco ciudades de América Latina para conocer la percepción que tienen los ciudadanos acerca de la calidad de vida, las necesidades de infraestructura urbana y los estándares de los servicios públicos. De las cinco ciudades encuestadas, tres son megaciudades (Ciudad de México, São Paulo y Buenos Aires) y dos se convertirán pronto en megaciudades (Bogotá y Lima). Para este ejercicio, se adaptó la metodología desarrollada por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID que ha utilizado encuestas de este tipo en más de 15 ciudades, con foco especial en ciudades con poblaciones de entre 100 mil y 2 millones de habitantes. La encuesta tiene como objetivo entender la situación actual de la infraestructura urbana y la provisión de servicios públicos que dependen de ella. A través de esta encuesta, es posible: -Identificar los temas más problemáticos para el desarrollo sostenible de las ciudades.-Priorizar las problemáticas que más afectan la calidad de vida de sus habitantes.-Profundizar el conocimiento de las necesidades básicas de sus habitantes.La encuesta se enfoca en 20 temas centrales permitiendo un marco multisectorial de análisis de la calidad de los servicios de la infraestructura.