• AmericaEconomia.com
  • AETecno
  • Lifestyle
  • MBA
  • Cluster Salud
  • Publicidad
  • Atención Online
  • Quiénes Somos
  • Eventos
  • MBA&Educación

    MBA&Educación

    • Artículos

      Ir a la página
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Notas
      • Reportajes
      • Reseñas

      Programas

      Ir a la página
      • Cursos y Diplomados
      • Maestrías
      • MBA

      Biblioteca

      Ir a la página
      • Análisis
      • Documentos
      • Papers
      • Presentaciones

      Agenda

      Ir a la página

      Indice

      • Personas
      • Entidades
      • Palabras Claves

Banco Central de Reserva del Perú

Rankings

  • 2020

    MBA Ranking de Escuelas de Negocios Latinoamericanas

  • 2020

    Las Mejores Universidades de México

  • 2019

    Ranking de las Mejores Universidades de Perú

  • 2019

    Ranking de Mejores Universidades de Chile

Biblioteca

  • Papers
  • Presentaciones
  • Documentos
  • Análisis
  • Explorar 
    • Papers
    • Presentaciones
    • Documentos
    • Análisis
  • Papers

    Economía

    Fabrizio Orrego

    Precios de viviendas en Lima

    Fabrizio Orrego, del Banco Central de Reserva del Perú y de la Universidad de Piura, es el autor de este documento.En este se describe el aumento del valor de las viviendas en Lima, que de acuerdo con cifras del Banco Central de Perú (BCPR) ha subido, por ejemplo, de US$ 521 a fines de 2006 a US$ 1,838 a fines de 2013. A su vez, el precio en dólares se ha incrementado a un promedio de 20% anual en los últimos años. Para el autor, este aumento de precio en el m2 es razón para que surjan varias interrogantes.

    
  • Papers

    Economía

    Adrián Armas, Paul Castillo y Marco Vega

    Inflation targeting and Quantitative Tightening: Effects of Reserve Requirements in Peru

    Adrián Armas, Paul Castillo y Marco Vega, son los autores de este trabajo publicado por el Banco Central de Reserva del Perú.

    
  • Papers

    Economía

    Elmer Sánchez León

    Grado de inversión y flujos de inversión directa extranjera a economías emergentes

    Elmer Sánchez León es el autor de este trabajo que examina el grado de inversión de las economías emergentes sobre los flujos de inversión directa extranjera dirigidos hacia estas.En este estudio se toma en cuenta que está aumentando las entradas de capital en los países emergentes. La investigación se realizará sobre una muestra de 23 economías emergentes pertenecientes a cuatro regiones (África, América Latina, Asia y Europa Emergente) que obtuvieron el grado de inversión durante el periodo 1996-2011 y que actualmente cuentan con ese grado según al menos dos de las tres principales ACR (Moody’s Inverstors Service, Standard & Poor’s Ratings Services y Fitch Ratings). Como se mencionó, para la investigación es relevante la primera obtención del grado de inversión de un país, salvo algunas excepciones que luego se detallan.Los resultados se mostraron robustos a los modelos logit usados para la estimación del propensity score (primer paso del proceso de estimación del efecto tratamiento). Adicionalmente, las estimaciones de las pruebas de efecto placebo respaldan la validez de los resultados, especialmente otorgan evidencia de un efecto tratamiento temporal de corto plazo diferente de cero.

    
  • Papers

    Finanzas

    Jesús Ferreyra y José L. Vásquez

    Proyección de precios de Exportación utilizando tipos de cambio: Caso Peruano

    La creciente volatilidad de los precios internacionales de los commodities hace más compleja la proyección de los términos de intercambio. Estos precios están cada vez más expuestos a las presiones en un mundo más globalizado. Se analizan los precios de estos productos, los que estuvieron sujetos a cambios violentos, incluso más bruscos de los históricamente registrados y que los proyectados por la mayoría de agentes del mercadoSe conclute que existe gran evidencia sobre el poder predictivo del índice de tipo de cambio canasta respecto a los precios de una canasta de commodities de Perú tanto dentro como fuera de la muestra. Este poder predictivo es superior a modelos de estimación estándar como los modelos de procesos autorregresivos y random walk

    
Artículos
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Notas
  • Reportajes
  • Reseñas
Programas
  • Cursos y Diplomados
  • Maestrías
  • MBA
Biblioteca
  • Análisis
  • Documentos
  • Papers
  • Presentaciones
Índice
  • Personas
  • Entidades
  • Palabras Claves
MBA&Educación

© AméricaEconomía 2001-2015. Todos los derechos reservados

Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Suscripciones
  • Newsletters
  • Atención a clientes
Eventos
  • Foro Multilatinas
  • Foro Salud
Sobre nosotros
  • Quiénes somos
  • Nuestro equipo
  • Contáctenos
MBA&Educación

MBA&Educación

  • Inicio
  • Artículos
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Notas
    • Reportajes
    • Reseñas
  • Programas
    • Cursos y Diplomados
    • Maestrías
    • MBA
  • Biblioteca
    • Análisis
    • Documentos
    • Papers
    • Presentaciones
  • Agenda
    • Charlas
    • Conferencias
    • Congresos
    • Foros
    • Seminarios
    • Sociales
    • Talleres
  • Temas
    • Comercio
    • Competitividad
    • Derecho
    • Economía
    • Economista
    • edu
    • educaci
    • Educación
    • emprendedores
    • emprendi
    • Emprendimiento
    • Emprendimientos
    • Empresas
    • Especial Ránking MBA 2016
    • Especial Ránking MBA Global 2016
    • Estadística
    • Estrategia
    • Finanzas
    • gestión
    • Gestion de Carrera
    • Humanidades
    • IEBS
    • Innovación
    • mamagement
    • managemement
    • Management
    • Marketing
    • mba
    • mujeres
    • Negocios
    • Networking
    • Operaciones
    • Publicidad
    • PYMES
    • Recursos
    • Recursos Humanos
    • Recusos Humanos
    • Sociedad
    • Tecnología
    • undefined
    • Ventas