• AmericaEconomia.com
  • AETecno
  • Lifestyle
  • MBA
  • Cluster Salud
  • Publicidad
  • Atención Online
  • Quiénes Somos
  • Eventos
  • MBA&Educación

    MBA&Educación

    • Artículos

      Ir a la página
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Notas
      • Reportajes
      • Reseñas

      Programas

      Ir a la página
      • Cursos y Diplomados
      • Maestrías
      • MBA

      Biblioteca

      Ir a la página
      • Análisis
      • Documentos
      • Papers
      • Presentaciones

      Agenda

      Ir a la página

      Indice

      • Personas
      • Entidades
      • Palabras Claves

Antonio López Rodríguez

Rankings

  • 2020

    MBA Ranking de Escuelas de Negocios Latinoamericanas

  • 2020

    Las Mejores Universidades de México

  • 2019

    Ranking de las Mejores Universidades de Perú

  • 2019

    Ranking de Mejores Universidades de Chile

Biblioteca

  • Papers
  • Presentaciones
  • Documentos
  • Análisis
  • Explorar 
    • Papers
    • Presentaciones
    • Documentos
    • Análisis
  • Papers

    Economía

    Antonio López Rodríguez

    La Política Fiscal de los Gobiernos Populistas Latinoamericanos. Entre la Intencionalidad Política y la Viabilidad Económica

    El surgimiento y evolución del populismo latinoamericano y su clara delimitación conceptual, constituye unos de los campos teóricos que ha generado mayor polémica entre los estudiosos de la realidad política y económica de la región durante las últimas décadas. A ello ha contribuido, lo voluble de sus características y las circunstancias internas y externas en las que se ha desarrollado. Por esta razón, es posible encontrar múltiples definiciones y matices a la condición populista de un gobierno, las cuales variarán en función del momento en que se produce el análisis y de las corrientes de pensamiento predominantes.Sin embargo, el carácter populista, más que una etiqueta que se le asigna a un movimiento político o un conjunto de cualidades y pautas de conducta que caracterizan a un líder carismático, puede ser entendido como una orientación económica que busca redefinir los mecanismos de asignación de una sociedad tomando prestados elementos del sistema de mercado y la visión del Estado como agente integrador.De este modo, el populismo tendría como objetivo primordial la mejora de la equidad social, especialmente en lo que respecta a la redistribución del ingreso, a partir del desarrollo de políticas económicas basadas en una amplia presencia del Estado en la economía, la imposición de severas restricciones a la actividad del sector privado, la preferencia por políticas fiscales donde predomine la influencia redistribuidora del gasto público y la escasa atención por la viabilidad de la estructura tributaria y/o los planes de endeudamiento a medio y largo plazos.En este trabajo, por tanto, se analiza el contexto económico y político de los gobiernos populistas: los casos de Cárdenas, Perón, Vargas, Chávez, Morales y Correa.Entre algunas de las conclusiones está que las gestiones gubernamentales analizadas en el presente trabajo muestran, desde el punto de vista de la orientación de la política fiscal, rasgos en común que les acercan a la definición de populismo. En este sentido, los gobiernos de Cárdenas, Vargas y Perón muestran unidad de objetivos en lo referente a la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de la población, la reducción de la desigualdad y la incorporación de las clases menos favorecidas al proceso de toma de decisiones, lo cual les permitía consolidar el apoyo político de ésas en el proceso de negociación con las clases que detentaban el control de los medios de producción. Esto también se evidencia en los casos de Chávez, Morales y Correa.

    
Artículos
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Notas
  • Reportajes
  • Reseñas
Programas
  • Cursos y Diplomados
  • Maestrías
  • MBA
Biblioteca
  • Análisis
  • Documentos
  • Papers
  • Presentaciones
Índice
  • Personas
  • Entidades
  • Palabras Claves
MBA&Educación

© AméricaEconomía 2001-2015. Todos los derechos reservados

Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Suscripciones
  • Newsletters
  • Atención a clientes
Eventos
  • Foro Multilatinas
  • Foro Salud
Sobre nosotros
  • Quiénes somos
  • Nuestro equipo
  • Contáctenos
MBA&Educación

MBA&Educación

  • Inicio
  • Artículos
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Notas
    • Reportajes
    • Reseñas
  • Programas
    • Cursos y Diplomados
    • Maestrías
    • MBA
  • Biblioteca
    • Análisis
    • Documentos
    • Papers
    • Presentaciones
  • Agenda
    • Charlas
    • Conferencias
    • Congresos
    • Foros
    • Seminarios
    • Sociales
    • Talleres
  • Temas
    • Comercio
    • Competitividad
    • Derecho
    • Economía
    • Economista
    • edu
    • educaci
    • Educación
    • emprendedores
    • emprendi
    • Emprendimiento
    • Emprendimientos
    • Empresas
    • Especial Ránking MBA 2016
    • Especial Ránking MBA Global 2016
    • Estadística
    • Estrategia
    • Finanzas
    • gestión
    • Gestion de Carrera
    • Humanidades
    • IEBS
    • Innovación
    • mamagement
    • managemement
    • Management
    • Marketing
    • mba
    • mujeres
    • Negocios
    • Networking
    • Operaciones
    • Publicidad
    • PYMES
    • Recursos
    • Recursos Humanos
    • Sociedad
    • Tecnología
    • undefined
    • Ventas