-
Cumbre Académica: Cepal reitera preocupación por empleos informales en la región
La secretaria ejecutiva de la institución, Alicia Bárcena, llamó también la atención por el alto nivel de endeudamiento de la clase media.
-
CEPAL: Más cooperación Sur-Sur
La organización económica recomienda para el Caribe un crecimiento económico basado en inversión, integración e innovación.
-
Brasil será sede de reunión del Consejo Regional de Planificación de la CEPAL
El gobierno brasileño recibirá la próxima cita a realizarse en noviembre.
-
Presentaciones
Economía
Alicia Bárcena, Laura López, Osvaldo Kacef y Susana Malchik
La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional
El extendido aumento de la incertidumbre dificulta la vuelta a la normalidad de los mercados de crédito, a pesar de los esfuerzos de las autoridades monetarias por inyectarles liquidez. En este contexto, se agrava paulatinamente el cuadro recesivo derivado de la enorme pérdida de riqueza financiera y no financiera del sector privado, en especial en los países desarrollados, pero también en economías emergentes. A su vez, este cuadro sumamente negativo afecta las expectativas, y ocasiona un deterioro de los mercados de trabajo y una caída de la inversión y del consumo.En "La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional", la Cepal presenta las medidas de política anunciadas hasta el 30 de junio de 2009. A grandes rasgos, estas medidas se pueden dividir entre aquellas orientadas a restaurar la confianza y poner en funcionamiento los mercados financieros y aquellas cuyo objetivo es apuntalar la debilitada demanda agregada.El abanico de medidas anunciadas es bastante amplio, no sólo porque los impactos de la crisis difieren de un país a otro y, por lo tanto, también difieren los instrumentos indicados para contrarrestarlos, sino además por las diferencias que se observan en relación con la capacidad de cada país, determinada por la disponibilidad de recursos, para llevar adelante distintas iniciativas.
-
Presentaciones
Economía
Cepal
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe
El Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe es una publicación anual de la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal. En esta oportunidad se contó con la colaboración de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, la División de Desarrollo Económico, la División de Recursos Naturales e Infraestructura, la sede subregional de la Cepal para el Caribe y la Oficina de la Comisión en Washington, D.C. El principal responsable del documento es Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración y la coordinación técnica estuvo a cargo de Mikio Kuwayama, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional.En la preparación y redacción de los capítulos participaron, además de Osvaldo Rosales y Mikio Kuwayama, Hugo Altomonte, Mariano Alvarez, Raquel Artecona, Inés Bustillo, Claudia de Camino, Jaime Contador, José Elías Durán, Sebastián Faúndez, Myriam Echeverría, Rex García, Sebastián Herreros, German King, Ekaterina Krivonos, Marcelo LaFleur, Roberto Machado, José Carlos Mattos, Graciela Moguillansky, Nanno Mulder, César Ortega, Andrea Pellandra, Gabriel Pérez, Neil Pierre y Ricardo Sánchez.Se han aprovechado como insumo para varios capítulos los informes “Trends in US Trade and Trade Policy towards Latin America and the Caribbean” del consultor Craig Van Grasstek y “Global Economic Crisis: Caricom Impacts and Responses”, del profesor Clive Y. Thomas, Director del Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Guyana.
-
Presentaciones
Economía
Cepal
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe
En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la Cepal "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009".El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.El informe proyecta que, sin acciones internacionales de mitigación, la región podría sufrir para fines del siglo pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos, que se acumularían hasta representar cifras importantes del PIB actual.Las estimaciones se basan en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. El informe fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con la colaboración de los gobiernos de Alemania, Dinamarca, España y Reino Unido, así como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y una amplia red de instituciones académicas y de investigación.Aunque es la segunda región mundial que menos emite gases de efecto invernadero detrás de África, América Latina y el Caribe está sufriendo los efectos del calentamiento global más que ninguna otra, según el informe. De ahí la urgencia de que la región cuente con apoyo tecnológico y financiero de los países desarrollados en sus esfuerzos de adaptación y mitigación del fenómeno.El informe recalca que los costos económicos son muy heterogéneos entre países y regiones y tendrán un comportamiento poco predecible (no lineal) a lo largo del actual siglo.Por ejemplo, algunas naciones tendrían beneficios temporales en sus sectores agrícolas como consecuencia de aumentos de temperatura menores a 2ºC y los cambios en las precipitaciones, aunque en el largo plazo predominarían los efectos negativos. Con un incremento de la temperatura planetaria superior a 3ºC, algunos países o regiones podrían perder hasta 30% ó 40% de su biodiversidad.Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5ºC y 2ºC en el período 2030-2050. Sin embargo, si se traspasa este umbral de temperatura los efectos serán negativos.Para 2100 se calcula que en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú las tierras degradadas oscilarían entre el 22% y 62% del territorio. También disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.El alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).Un aumento global de la temperatura de 3ºC provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta. La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi US$8.600 millones a un máximo posible de US$250.000 millones.
-
Presentaciones
Economía
Cepal
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009
La recuperación de las economías de América Latina y el Caribe de la crisis internacional será más rápida de lo previsto hace algunos meses. Se espera que la región tenga un crecimiento de 4,1% en 2010, según las últimas estimaciones de la Cepal dadas a conocer este jueves.En su "Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009", la comisión regional de las Naciones Unidas proyecta tasas positivas de crecimiento para la mayor parte de los países, pero explica que persisten dudas sobre si la recuperación será sostenida en el tiempo, ya que el escenario externo aún genera incertidumbre y podría afectar las expectativas de crecimiento de la región."Lo peor de la crisis ha quedado atrás. Los motores del crecimiento ya se encendieron nuevamente, pero no se sabe cuánto nos durará el combustible", advirtió Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, al dar a conocer el informe.La reactivación será más notoria en América del Sur y Centroamérica (excluyendo México), que alcanzarían el próximo año tasas de crecimiento de 4,7% y 3,0%, respectivamente, mientras que en El Caribe el repunte sería menor (1,8%).Según las proyecciones de la Cepal, Brasil encabezará la lista de los países que más crecerán en 2010, con una expansión estimada de 5,5%. Le seguirán Perú y Uruguay (5% cada uno), y Bolivia, Chile y Panamá (4,5%), mientras que Argentina y Suriname crecerán 4,0%. México, en tanto, crecerá 3,5%, al igual que Costa Rica y República Dominicana.El informe señala que la salida de la crisis ha sido más expedita gracias a un conjunto de políticas contracíclicas que permitieron enfrentar eficazmente las turbulencias externas, como la reducción de las tasas de interés, el aumento en la participación crediticia de la banca estatal, la expansión del gasto público y la aplicación de una variada gama de programas en el área social relacionados a subsidios al consumo e iniciativas de apoyo a las familias pobres.El informe de la Cepal analiza además en detalle la evolución de las economías en 2009, período en que la crisis impactó con dureza a los países y puso fin a un ciclo de seis años de crecimiento económico en América Latina y el Caribe. Indica que la región cerrará 2009 con una contracción en su crecimiento de 1,8% -menor al -1,9% pronosticado en julio pasado-, lo que implica que el PIB por habitante caerá alrededor de 2,9%.El desempleo también sufrirá un aumento con respecto a 2008. Se estima que en 2009 llegará a un 8,3% (menor al pronosticado a inicios de año, de 9,0%) de la población activa regional, con un deterioro en la calidad de los puestos de trabajo generados.En 2009, las mayores caídas en la actividad económica se registrarán en México y en algunos países de Centroamérica y el Caribe. En general, se proyectan tasas positivas para el promedio de América del Sur, con la excepción de Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela. En todo caso, la totalidad de los países registró diferencias significativas entre las tasas de crecimiento observadas entre 2004 y 2008 y las del año 2009.Para 2010, las mejores expectativas de crecimiento y el alza en los precios de algunos productos básicos que la región exporta permitirían un aumento en los ingresos públicos de la región, con la consecuente mejoría del saldo fiscal.De igual modo, a medida que el crecimiento se consolide podría apreciarse una aceleración inflacionaria moderada que podría dar lugar a, tal vez hacia el final del año, algún endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales de los países.El informe agrega que el crecimiento de la economía permitirá también un aumento de la tasa de ocupación y probablemente una mejora de la calidad del empleo. Se estima que la tasa de desempleo podría bajar hasta cerca de un 8% en 2010, situándose así a medio camino entre los niveles pre y post crisis, lo que tendría, a su vez, un efecto positivo sobre los indicadores de pobreza.Pero más allá del corto plazo, la CEPAL recalca que la actual crisis dará lugar a profundos cambios en el escenario internacional que van a generar un entorno menos favorable al crecimiento que el que nuestra región enfrentó entre 2003 y 2008.Esto crea la necesidad urgente de redefinir patrones de especialización productiva y comercial, incentivando la innovación, la incorporación de conocimiento y la diversificación de productos y la búsqueda de nuevos mercados de destino, con una alta participación de los países asiáticos.Asimismo, es necesario redefinir el rol del Estado y dotarlo de los recursos e instrumentos para prevenir y combatir las crisis, pero también para promover un desarrollo económico y social sostenible.