-
Papers
Economía
Arturo Galindo, Alejandro Izquierdo y Liliana Rojas-Suárez
Integración Financiera en Centro América: Nuevos Desafíos en el Contexto de la Crisis Internacional
¿Qué tan integrada está Centro América a los mercados financieros internacionales? Desde 1990, muchos países en América Latina se han embarcado en un proceso de integración financiera que se ha caracterizado por una reducción en las restricciones a las transacciones financieras entre países y el aumento en la participación de bancos extranjeros dentro de los sistemas bancarios locales. Para el año 2007, América Latina se perfilaba como la más abierta en términos financieros dentro del mundo en vías de desarrollo.En este documento se analiza lo crucial de la integración financiera centroamericana, haciendo énfasis en las crisis económica internacional sobre los sistemas financieros de la subregión. De esta forma, se revisa la integración financiera en Centro América, la comparación con otros países de América Latina y otras regiones del mundo en vías de desarrollo.En Centro América se ha seguido la tendencia liberalizando sus cuentas de capitales desde la década de los años 90, quedando integrada a mercados de la región y también a los internacionales. Existen varias formas de medir el grado de integración en Centro América: desde el punto de vista regulatorio y otra es medir el grado de integración financiera de facto. Los beneficios de la mayor integración financiera han sido claros para Centro América desde inicios de la década del 2000 hasta antes del comienzo de la actual crisis internacional. En ese período, la región contó con mayor acceso a fuentes internacionales de financiamiento en mejores términos (incluidos los plazos). Apoyado por el crecimiento de la demanda global y, por tanto de las exportaciones, la mayor integración financiera y mejoras regulatorias permitieron una mayor disponibilidad de fuentes de financiamiento para la subregión. Esto facilitó un importante crecimiento económico en un contexto de sistemas financieros estables. Las economías centroamericanas en general, y los sistemas financieros locales en particular, se beneficiaron de esta mayor integración.Entre las conclusiones está es importante recalcar los beneficios que el proceso de integración financiera ha traído a la subregión centroamericana y que se hicieron evidentes hasta antes del inicio de la actual crisis financiera internacional. En realidad, la mayor apertura de la cuenta de capitales y la mayor participación de la banca extranjera han facilitado un importante crecimiento económico en la región.También es importante reconocer que una mayor apertura e integración financiera y una mayor participación de la banca extranjera pone al descubierto vulnerabilidades existentes y, por ende, se acentúan los efectos adversos de un shock negativo del exterior.
-
Papers
Finanzas
Arturo Galindo, Alejandro Izquierdo y Liliana Rojas-Suárez
Integración financiera en Centroamérica: nuevos desafíos en el contexto de la crisis internacional
Los beneficios que el proceso de integración financiera ha traído a la subregión centroamericana, se hicieron evidentes hasta antes del inicio de la crisis financiera internacional. La mayor apertura de la cuenta de capitales y la mayor participación de la banca extranjera han facilitado un importante crecimiento económico en la región.Así lo establecen los expertos del Banco Interamericano de Desarrollo, Arturo Galindo, Alejandro Izquierdo y Liliana Rojas-Suárez, quienes analizan, en este documento, la importancia de la integración financiera en Centroamérica. Los autores presentan evidencia sobre la integración financiera en Centroamérica y la comparan con otros países de América Latina y otras regiones del mundo en vías de desarrollo, y analizan los efectos de la integración financiera y de la participación de la banca extranjera. Motivado por la actual crisis internacional, se enfatiza la respuesta de las variables financieras locales a shocks financieros internacionales. Finalmente, el documento deriva conclusiones y adelanta recomendaciones de política económica.
-
Papers
Economía
Alejandro Izquierdo y Ernesto Talvi
Policy Trade-offs for Unprecedented Times: Inter-American Development Bank Confronting the Global Crisis in Latin America and the Caribbean
Este informe fue preparado para la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores de Inter-American Development Bank, celebrada en Medellín, Colombia, en marzo de 2009. El documento tiene como objetivo contribuir a la comprensión de los efectos macroeconómicos y sociales que surgieron por la crisis financiera y las opciones y riesgos que enfrentan los responsables políticos.El paper se centra en el rendimiento macroeconómico de la región en el contexto de un deterioro inusualmente fuerte y rápido en las condiciones externas. El informe, coordinado por Alejandro Izquierdo y Ernesto Talvi, identifica algunos de los retos macroeconómicos y los riesgos que los políticos enfrentan.