-
Papers
Economía
Alejandro Artopoulos, Daniel Friel, Juan Carlos Hallak
Lifting the Domestic Veil: The Challenges of Exporting Differentiated Goods Across the Development Divide
Explica los obstáculo que dificultan a los productores de productos diferenciados tener mayor presencia en países desarrollados. El trabajo desarrollado por Alejandro Artopoulos, Daniel Friel y Juan Carlos Hallak, titulado "Lifting the Domestic Veil: The Challenges of Exporting Differentiated Goods Across the Development Divide", está basado en casos de estudios de exportación en cuatro tipo de industrias argentinas. Las teorías estándar del comercio internacional podría explicar este rompecabezas. Los países desarrollados con una larga tradición en manufacturación podría haber desarrollado una producción nacional que se diferenciara a través de la protección pese a que carecen de competitividad internacional de esos productos. En este trabajo se explica la emergencia de la exportación ( y de la falta de ella) en diferenciados sectores. Se hace una primera caracterización de los obstáculos que impiden que más productores de productos diferenciados ingresen al mundo desarrollado y la forma de hacer negocios de las empresas que son capaces de superar estos obstáculos. A esto se agrega, la descripción de la apariencia de los pioneros en exportaciones en sectores específicos, también se identifican los elementos comunes en experiencias pasadas. Sin embargo, la característica distintiva de este análisis, explican los autores, está dado por un enfoque sobre el desarrollo de los países, con énfasis en la existencia de una brecha entre lo que las firmas saben y lo que necesitan saber para tener éxito en el mundo desarrollado. Finalmente, los autores describen el márketing que compone el modelo de negocios. Se hace hincapié en la relación que se establece entre las empresas y los distribuidores. Una de las principales conclusiones es que las exportaciones parecen más bien depender de cómo la eficiencia de la producción se organiza. Las empresas intentan exportar al mundo desarrollado, mientras que los negocios de acuerdo con el modelo de negocios nacional, a menudo sólo permite que se efectúen ventas limitadas y esporádicas en el extranjero.
-
Alejandro Artopoulos
Emprendedores Tecnológicos en la Industria Aeronáutica Latinoamericana
Explica el fracaso de la industria argentina y la emergencia de Embraer.A partir de 1972 la Fábrica Militar de Aviones de la Argentina fue pionera en la fabricación de aviones en la región latinoamericana. En las tres décadas que siguieron a su fundación dos generaciones de entrepreneurs militares alcanzaron logros notables. Primero dominaron la producción de aviones tanto bajo licencia como con diseño propio.Tras esto, alcanzaron el desarrollo de tecnologías innovadoras y la reducción del grado de integración vertical creando así una cadena de pequeños proveedores civiles. Las empresas argentina y brasilera, si bien corrieron suertes muy distintas forman parte las dos de una trayectoria de aprendizaje común, un camino que sirvió para la formación de un nuevo tipo de entrepreneur en los mercados emergentes.Las empresas multinacionales que tienen sus orígenes en los países en desarrollo pero que desarrollaron modelos de negocios que les permiten competir con multinacionales world-class, fueron identificadas por la literatura actual como Emerging Giants.Embraer (Empresa Brasileira de Aeronáutica S.A.) fue fundada por el estado brasilero en 1969, en San José dos Campos, centro desde 1941 del desarrollo aeronáutico en Brasil. En esa lugar a las afueras de San Pablo a partir de 1941 el Gobierno Brasilero fundó escuelas e institutos de investigación aeronáutica. Junto con el ITA se fundaron entre 1941 y mediados de 1950 el Centro Técnico Aeronáutico (CTA) y un instituto de I+D en donde se alojaron más de 50 ingenieros alemanes que siguieron a Focke, el renombrado ingeniero aeronáutico.Entre las conclusiones se observa que la temática de los “gigantes emergentes” afirma que los nuevos conglomerados nacidos en países emergentes desarrollan sus ventajas en sus medios de origen funcionando como intermediarios con las instituciones locales y luego las ponen en valor en los mercados globales.Cuando Khanna y Palepu estudian a los indigenous entrepreneurs implican dos cosas. Una: que las multinacionales atesoran ventajas competitivas basadas en la innovación tecnológica que no las pueden usar en mercados emergentes. Dos: que los gigantes emergentes en general no son innovadores tecnológicos y por consiguiente tienen pocas posibilidades de ganar mercado en países desarrollados.
-
Papers
Economía
Alejandro Artopoulos, Daniel Friel, Juan Carlos Hallak
Lifting the Domestic Veil: The Challenges of Exporting Differentiated Goods Across the Development Divide
Una de las características de los países en desarrollo ha sido el impresionante crecimiento de sus exportaciones, como el caso de Taiwan y Corea del Sur. Y lo que se replicado en otros países alrededor del planeta. Una de las características de las experiencias del rápido crecimiento de las exportaciones de estos países es que tienen la capacidad de que sus empresas se establezcan como proveedores consistentes de productos diferenciados de altos ingresos económicos.El éxito de estas exportaciones se atribuye a veces a la reducción drástica de las barreras al comercio internacional relacionado con el proceso de la globalización. Sin embargo, otros países en desarrollo ha mostrado un rendiminento tibio como exportadores de bienes diferenciados en las economías de altos ingresos a pesar de una exposición similar ante la globalización. En este estudio, en tanto, se caracterizan los desafíos y limitaciones que enfrentan las empresas en los países en desarrollo que intentan exportar productos diferenciados a los países desarrollados sobre una base constante. Una de nuestras principales conclusiones es que las exportaciones dependen más bien de cómo los mercados extranjeros se entienden. Ponen en práctica entonces un enfoque de negocio basado en la exportación que difiere del que prevalece en el mercado interno, ésto es, que las empresas adaptan los productos a los patrones de consumo de los países desarrollados e intentan construir relaciones a largo plazo con los distribuidores.