La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional
Alicia Bárcena, Laura López, Osvaldo Kacef y Susana Malchik
El extendido aumento de la incertidumbre dificulta la vuelta a la normalidad de los mercados de crédito, a pesar de los esfuerzos de las autoridades monetarias por inyectarles liquidez. En este contexto, se agrava paulatinamente el cuadro recesivo derivado de la enorme pérdida de riqueza financiera y no financiera del sector privado, en especial en los países desarrollados, pero también en economías emergentes. A su vez, este cuadro sumamente negativo afecta las expectativas, y ocasiona un deterioro de los mercados de trabajo y una caída de la inversión y del consumo.
En "La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional", la Cepal presenta las medidas de política anunciadas hasta el 30 de junio de 2009. A grandes rasgos, estas medidas se pueden dividir entre aquellas orientadas a restaurar la confianza y poner en funcionamiento los mercados financieros y aquellas cuyo objetivo es apuntalar la debilitada demanda agregada.
El abanico de medidas anunciadas es bastante amplio, no sólo porque los impactos de la crisis difieren de un país a otro y, por lo tanto, también difieren los instrumentos indicados para contrarrestarlos, sino además por las diferencias que se observan en relación con la capacidad de cada país, determinada por la disponibilidad de recursos, para llevar adelante distintas iniciativas.
Descargar documento
Únase a la conversación