-
Papers
Liderazgo
Jorge Hernández Palomino,José de Jesús Espinoza,Manuel Aguilar Arellano.
Coaching y Gestión Estratégica de Recursos Humanos: Un Modelo de Desarrollo de Competencias desde Dinámica de Sistemas
El presente estudio provee apoyo empírico para la hipótesis de investigación, de cómo el comportamiento del líder tiene un efecto directo en el desarrollo de los recursos humanos en las PYME de México.Por su parte los autores, clarifican el rol del líder, el desarrollo de los recursos humanos y el comportamiento del líder en condiciones de incertidumbres.
-
Papers
Anna Klabunde
How Much Should an Investor Trust the Startup Entrepreneur?
Anna Klabunde de la Ruhr Universität Bochum explica en este informe la importancia de la confianza como factor determinante para la inversión. Y es que según la autora, un empresario inyecta más recursos cuando está satisfecho y disminuye su inversión cuando está decepcionado.Asimismo asegura que los inversores se comunican entre si para evaluar la calidad de sus inversiones.
-
-
Papers
Responsabilidad Social Empresarial
Ioannis Ioannou
Redefining Strategy in the Age of Sustainability and Social Responsibility
“Redefining Strategy in the Age of Sustainability and Social Responsibility”, es una publicación del profesor de estrategia y emprendimiento del London Business School, Ioannis Ioannou, que trata acerca de como las empresas han ido modificando sus estrategias en una época donde la sustentabilidad y la Responsabilidad Social se han abierto camino.Para el autor, la responsabilidad ambiental y social se han estado examinando aisladamente por lo que propone la necesidad de realizar una investigación rigurosa en torno al fenómeno y sus implicancias.Asimismo, plantea que la sustentabilidad y la Responsabilidad Social depende en gran parte a los estados financieros de las compañías.
-
Papers
Responsabilidad Social Empresarial
Juan Mejia-Trejo,Jose Sanchez-Gutierrez y Silvio Hernández-Coton.
Responsabilidad Social Corporativa E Innovación: Propuesta De Diseño Para Su Medición
El propósito de éste documento, es presentar las variables e indicadores que relacionan la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con la Innovación y proponer una herramienta conceptual para los directivos de empresa, que les sea útil al medir su relación y prever escenarios que conduzcan a toma de decisiones sobre la intensidad de la innovación a practicar: incremental y/o radical, con maximización de ganancias y reducción de costos.
-
-
Papers
Marketing
Dandeson Panda y Rosamond E. Panda
Ethics and Global Marketing in the 21st Century
Dandeson Panda y Rosamond E. Panda, intentan explicar cuales son las normas éticas que deben regir a las empresas a nivel mundial.Según los autores, los malos comportamientos de los altos ejecutivos, CEO y presidentes no son positivos para las empresas, los consumidores, las partes interesadas y el público.
-
Papers
Management
Antonio R Cristóbal Cebolla, Anna Maria Gil-Lafuente y José M. Merigó.
The Relevance of Controlling the Costs of Non-Quality in Firms
Antonio R Cristóbal Cebolla, Anna Maria Gil-Lafuente y José M. Merigó, presentan una nueva forma de gestión de los costes de calidad, basada en el ampliamente utilizado modelo PEF.Para los autores, La novedad tiene menos que ver con el modelo en sí, que con la introducción de notables cambios organizativos basados en la distribución de funciones y responsabilidades, que habrán de ser compartidas, en lugar de atribuirlas casi exclusivamente al Director de Calidad. Asismimo recomiendan que en futuras investigaciones, sería oportuno y adecuado, diseñar programas informáticos de contabilidad de costes de calidad, que permitiera a las empresas, y más concretamente al Equipo Gestor, disponer en cualquier momento, de datos contables fiables y suficientes, mediante cifras, gráficos y tablas, que mostraran resultados estadísticos históricos, objetivos, puntos débiles ytendencias.
-
Papers
Thani Buti Al Shamsi
Leadership: Managing a Multicultural Organization
Thani Buti de la United Arab University analiza el liderazgo y la gestión de una organización multicultural. El autor llega a la conclusión de que con el pasar de los años las compañías de se han vuelto más multiculturales en términos de genero, raza, etnia y nacionalidad, conllevando beneficios tales como una mejor toma de decisiones, mayor creatividad e innovación. Sin embargo, advierte que las diferencias culturales conllevan a una mayor rotación laboral. Como consecuencia explica que se están preparando a líderes que tiene la misión de supervisar los procesos de cambio y logren crear una estructura organizacional global y con una fuerza laboral integrada.
-
Papers
Marketing
Dr.John Dawes
Marketing Gurus and Fads – how to avoid them
John Dawes del Ehrenberg-Bass Institute de la Universidad de South Australia explica las técnicas de persuasión que utilizan los “gurus” del marketing diariamente. También señala que su éxito no es un indicador de la calidad de sus ideas. Asimismo entrega consejos de como detectar aquellas buenas ideas dentro de tantas modas exageradas.
-
Papers
Management
Christa H. S. Bouwman
The Role of Corporate Culture in Mergers & Acquisitions
La profesora asociada de la Case Western Reserve University, Christa H.S. Bouwman, explica la importancia de la cultura corporativa al momento que la organizaciones se fusionan. Asimismo, analiza el comportamiento organizacional y la economía. El objetivo de este capítulo es familiarizar al lector con la investigación que ya se ha hecho en esta área y facilitar el desarrollo de una agenda para futuras investigaciones.
-
Papers
Marketing
Luís Cabral
We're Number 1: Price Wars for Market Share Leadership
We're Number 1: Price Wars for Market Share Leadership, es un texto publicado en en enero de 2014 por Luís Cabral de la New York University and CEPR.A través de su investigación, el autor ahonda en el marco en el que se mueven las empresas al momento de comenzar una guerra de precios y en lo que hacen para convertirse en líderes de mercado.
-
Papers
Management
James Wallace, Christiana Weber y Anja Tuschke.
Social Capital, Social Innovation and Social Impact
The Social Capital, Social Innovation and Social Impact es un documento escrito por James Wallace, Christiana Weber y Anja Tuschke bajo el alero de la Bradford University School of Management en mayo de 2013.El documento trata de explicar a través de un análisis empírico la influencia de diferentes dimensiones del capital social en lo que respecta a la transferencia de conocimientos, innovación social y, posteriormente, impacto social.
-
Papers
Estrategia
Jeremy A. Yip and Stéphane Côté
The Emotionally Intelligent Decision Maker : Emotion-Understanding Ability Reduces the Effect of Incidental Anxiety on Risk Taking
The Emotionally Intelligent Decision Maker : Emotion-Understanding Ability Reduces the Effect of Incidental Anxiety on Risk Taking es un texto elaborado por la Association for Psychological Science en diciembre de 2012.Este trabajo se propone explicar a través de dos experimentos como una dimensión del núcleo de la inteligencia emocional, capacidad de comprensión-emoción-, facilita la toma de decisiones.
-
Papers
Management
Donald J. Johnston
Gobierno corporativo en América Latina
Documento elaborado por el BOARD-Institute for Corporate Governance & Strategy. Este trabajo nace a propósito de las discusiones de la Mesa Redonda para Gobierno Corporativo Latinoamericano, foro para discusiones de políticas. Se trata de una Mesa Redonda organizada en estrecha colaboración entre la OCDE, el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional y socios regionales claves, tanto de los sectores públicos como del privado. El buen gobierno corporativo es una parte crucial del sector privado orientado hacia el crecimiento económico en América Latina. Se le reconoce como una preocupación de las políticaspúblicas, de rápida y creciente importancia en la región, que confía en el sector privado como un vehículo eficiente para la creación de bienestar. La privatización de las antiguas empresas depropiedad del estado, ha significado que los países latinoamericanos dependan en forma creciente en corporaciones del sector privado para generar empleo, generar ingresos impositivos y suministrar a los consumidores productos y servicios. La generación de empleo, el desarrollo de tecnologías autóctonas y finalmente, la competitividad internacional de las economías de América Latina, debe descansar sobre una base de empresas que no sufran de las desventajas de costos de capital y que adaptan sólidas prácticas de administración y de gobierno corporativo a lascircunstancias locales.
-
Papers
Management
J. Scott Armstrong, Kesten C. Green y Andreas Graefe
Golden Rule of Forecasting: Be Conservative
Documento elaborado por J. Scott Armstrong, de Wharton, Kesten C. Green, de la University of South Australia, y Andreas Graefe, de LMU Munich. En este trabajo se proponen ciertas reglas para realizar una mejor evaluación y pronóstico.Y que de alguna forma, para los autores, se trata de una gran ayuda para todos los problemas de predicción.
-
Papers
Marketing
José Esteves
The Game's the thing
El profesor José Esteves, del IE Business School, explica por qué la gamificación se utiliza cada vez más en las empresas. De acuerdo con una encuesta de Gallup, 71% de los empleados no se dedican a su trabajo y son menos productivos. Para Esteves, las típicas prácticas corporativas no están ayudando, porque el compromiso de los trabajadores depende del apoyo del empleador. Para el profesor Esteves la respuesta a cómo comprometer a los empleados está en la gamificación. Pero, ¿qué es gamificación? Se trata de un tipo de juego que genera la participación de los empelados y, a su vez, la conducta deseada.Sin duda que no es lo mismo que jugar. Pues el juego refiere a alcanzar una serie de objetivos. Como no pocos ejecutivos se pueden mostrar reticentes al uso de estos juegos, Esteves aclara que esta dinámica ha ayudado a inspirar y comprometerse a empleados, vendedores, socios y proveedores. Es así como sigue el académico refiriéndose a las bondades de este sistema.
-
Papers
Recursos Humanos
Cristina Beatriz Minolli
Mobbing: Más acá del derecho, la gobernancia
Cristina Beatriz Minolli, de la Universidad del CEMA, desarrolla este trabajo.El mobbing corresponde al acoso labora, el cual puede ocasionar daños físicos, morales y psíquicos. Según explica Minolli, este trabajo busca interrelacionar los conceptos mobbing, bullying y sress con los conceptos jurídicos de daño psíquico y moral, así como también situar a la gobernancia en las organizaciones como herramienta de atención y prevención de las posibles consecuencias derivadas de estas conductas. De esta forma, la autora explica las repercusiones de los trabajadores y el punto de vista de la empresa. Además analiza los daños y los riesgos y responsabilidad de la empresa.
-
Papers
Economía
Tomás Guerrero Blanco
Los mercados frontera: Un mundo de oportunidades
Documento elaborado por Tomás Guerrero Blanco, asistente de investigación en ESADEgeo Center for Global Economy and Geopolitics.Cuando en el año 1992, la economista india de la International Finance Corporation (IFC), Farida Khambata, acuñó el término de mercados frontera (MF) para aglutinar a aquellospaíses que no contaban aún con el grado de desarrollo de los emergentes pero sí con las potencialidades de los mismos, la inmensa mayoría de Estados que integraban este conjunto de países se caracterizaban por su inestabilidad, su accesibilidad limitada y su baja liquidez. Representaban, en el mejor de los casos, una oportunidad de futuro.Actualmente, los en ese momento considerados Mercados Fronteras (37), han mostrado crecimiento económico y niveles de endeudamiento bajos. En la table de Guerrero figuran tres países de América Latina: Argentina, Ecuador y Panamá.Además de recibir fondos de inversión para desarrollar un modelo intergeneracional; se han dirigido inversiones para promover e incentivar el desarrollo de sectores intensivos en tecnología e investigación. Sin embargo, Guerrero afirma que aún falta, pues las variables que deben captar el cambio de modelo productivo, continúan proyectando una imagen de los mercados frontera que se encuentra próxima a la de las economías extractivas, que a la de economías de la innovación propia de países OCDE. Uno de los países mencionados en la tabla es Kenia, que en este trabajo tiene un capítulo propio, pues se destaca como caso el hub tecnológico iHub, que ofrecía conexión gratuita a internet y algunos talleres sobre emprendimiento. Hoy cuenta con más de 10.000 miembros, más de 150 empresas incubadas y el respaldo de multinacionales como Intel, Google y Samsung. Fruto de esta colaboración público-privada han surgido proyectos exitosos, como la incubadora de startups NaiLab y el centro de investigación y emprendimiento @ilabAfrica, inaugurados en el año 2011. Asi como, la aceleradora de startups 88mph, inaugurada en el año 2012, y la propuesta de construcción de la ciudad tecnológica que está llamada a ser el Silicon Valley de África: Silicon Savannah.A su vez, se analiza qué tan posible es que los Mercados Fronteras sean una oportunidad para España.
-
Papers
Economía
Adrián Armas, Paul Castillo y Marco Vega
Inflation targeting and Quantitative Tightening: Effects of Reserve Requirements in Peru
Adrián Armas, Paul Castillo y Marco Vega, son los autores de este trabajo publicado por el Banco Central de Reserva del Perú.
-
Papers
Management
Josep Maria Coll
Global Oriental Management
Presentada por Josep Maria Coll, y publicada por Maastricht School of Management.El documento revisa la realidad del mundo empresarial y el aporte de teorías y principios orientales a estas. Una completa evaluación de las diversas prácticas realizadas por las grandes compañías.
-
Papers
Economía
José Durán Lima y Dayna Zaclicever
América Latina y el Caribe en las cadenas de valor
El comercio internacional está cada vez más articulándose en torno a las llamadas cadenas globales de valor, cuyo desarrollo ha llevado a que los bienes intermedios ganen crecientemente importancia en el vínculo comercial entre los países. La evidencia disponible respecto al funcionamiento de estas cadenas indica que se trataría de un fenómeno principalmente regional, en la medida que las mismas se concentran geográficamente en América del Norte, la Unión Europea y Asia del Este, organizadas en torno a los Estados Unidos, Alemania y Japón y China, respectivamente. Este sesgo regional que caracteriza a las cadenas globales de valor genera desafíos a los países de América Latina y el Caribe, cuya inserción en estas cadenas ha sido en general hasta ahora limitada.
-
Papers
Innovación
Ivanka Visnjic y Carmelo Cennamo
The gang of four: acquaintances, friends or foes? Towards an integrated perspective on platform competition
Documento elaborado por los profesores asistentes Ivanka Visnjic, en Esade, y Carmelo Cennamo, en la Universidad de Bocconi.
- ‹ anterior
- 4 of 36
- siguiente ›