• AmericaEconomia.com
  • AETecno
  • Lifestyle
  • MBA
  • Cluster Salud
  • Publicidad
  • Atención Online
  • Quiénes Somos
  • Eventos
  • MBA&Educación

    MBA&Educación

  • Biblioteca
    • Artículos

      Ir a la página
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Notas
      • Reportajes
      • Reseñas

      Programas

      Ir a la página
      • Cursos y Diplomados
      • Maestrías
      • MBA

      Biblioteca

      Ir a la página
      • Análisis
      • Documentos
      • Papers
      • Presentaciones

      Agenda

      Ir a la página

      Indice

      • Personas
      • Entidades
      • Palabras Claves

Papers

Papers

  • Papers

    Economía

    Lorena Serrano Moreno

    Competitividad empresarial: un enfoque empresarial

    Documento publicado por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y elaborado por Lorena Serrano, citada como estudiante de Administración de Negocios Internacionales quien integra el Semillero de Investigación de la Escuela de Negocios.Este documento intenta determinar cuáles son los factores que intervienen en que una empresa sea considerada competitiva en un entorno global con el propósito de implementar procesos que mejoren su presencia y rendimiento en los mercados externos.El trabajo se estructura de la siguiente manera: se presenta una definición de la competitividadinternacional desde la perspectiva de Cerrato & Depperu (2006) y Peña Vinces & Triguero Sanchez; luego se hace un desglose de los tres factores constituyentes de la competitividadinternacional.

    
  • Papers

    Gestión de Carrera

    Melissa S. Kearney, Phillip B. Levine

    Income Inequality, Social Mobility, and the Decision to Drop Out of High School

    Melissa S. Kearney, de la U. de Maryland, y Phillip B. Levine, del Wellesley College, son los autores de este trabajo.En este documento se toma en consideración que en EE.UU. el nivel de desigualdad en los ingresos es alto, al igual que el nivel de movilidad social.Siguiendo esta línea, los autores analizan el papel que juegan los altos niveles de desigualdad de ingresos y bajas tasas de movilidad social en el logro educativo de los jóvenes de bajos ingresos en los EE.UU.

    
  • Papers

    Administración

    BID

    Mega-ciudades infraestructura e en América Latina

    Desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo(BID).A fines de 2013, el BID realizó una encuesta de opinión pública en cinco ciudades de América Latina para conocer la percepción que tienen los ciudadanos acerca de la calidad de vida, las necesidades de infraestructura urbana y los estándares de los servicios públicos. De las cinco ciudades encuestadas, tres son megaciudades (Ciudad de México, São Paulo y Buenos Aires) y dos se convertirán pronto en megaciudades (Bogotá y Lima). Para este ejercicio, se adaptó la metodología desarrollada por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID que ha utilizado encuestas de este tipo en más de 15 ciudades, con foco especial en ciudades con poblaciones de entre 100 mil y 2 millones de habitantes. La encuesta tiene como objetivo entender la situación actual de la infraestructura urbana y la provisión de servicios públicos que dependen de ella. A través de esta encuesta, es posible: -Identificar los temas más problemáticos para el desarrollo sostenible de las ciudades.-Priorizar las problemáticas que más afectan la calidad de vida de sus habitantes.-Profundizar el conocimiento de las necesidades básicas de sus habitantes.La encuesta se enfoca en 20 temas centrales permitiendo un marco multisectorial de análisis de la calidad de los servicios de la infraestructura. 

    
  • Papers

    Economía

    Lubos Pastor, Robert F. Stambaugh y Lucian A. Taylor.

    Scale and Skill in Active Management

    Documento elaborado por Lubos Pastor, de la Escuela de Negocios de la U. de Chicago, y Robert F. Stambaugh y Lucian A. Taylor, ambos de Wharton. ́

    
  • Papers

    Economía

    Fernando Ballabriga

    Euro Zone Crisis: Diagnosis and Likely Solutions

    Este documento fue elaborado por Fernando Ballabriga, profesor y director del Departamento de Economía en ESADE Business School.El académico indica que los países europeos que están al sur, se encuentran en una situación de vulnerabilidad debido a tres factores, que son los altos niveles de deuda, su competitividad erosionada y sus dificultades para reiniciar el crecimiento. En conjunto, estos factores generan un círculo vicioso de donde es difícil salir y que incluso puede degenerar en una espiral económica descendente autocumplida.La razón es que el desapalancamiento y el ajuste de los precios para recuperar la competitividad lleva tiempo y requiere de austeridad, lo que lleva a la pérdida de producción o de estancamiento. 

    
  • Papers

    Responsabilidad Social Empresarial

    Alejandra López Salazar

    Hacia la responsabilidad social empresarial de pequeñas empresas: caso México

    El documento elaborado por Alejandra López Salazar, de la Universidad de Guanajuato, analiza los motivos por los cuales las empresas adoptan la filosofíade Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las barreras que limitan dicho comportamiento, y por lo tanto, conocer las principales acciones de RSE que se implementan.Aunque a nivel mundial la RSE no es un término nuevo, en América Latina se encuentra en su fase de desarrollo, análisis y exploración. Este documento está organizado en cuatro secciones. En la primera, se analiza la conceptualización de la RSE desde el enfoque de los grupos de interés, se plantean las dimensiones que comprende la RSE, las ventajas de la RSE y los enfoques de análisis del origen del comportamiento responsable. La segunda sección presenta las preguntas de investigación, hipótesis, tamaño y características de la muestra, así como la técnica y sujetos de investigación. En la tercera se presentan los resultados encontrados y en la última parte las conclusiones de la investigación.

    
  • Papers

    Economía

    Koen De Backer y Sébastien Miroudot

    Mapping Global Value Chains

    Koen De Backer y Sébastien Miroudot, ambos de la OECD, son los autores de este documento.El comercio mundial y la producción se estructuran cada vez más en torno a las "cadenas globales de valor (CGV) ". Una cadena de valor identifica toda la gama de actividades que las empresas se comprometan a llevar un producto o servicio desde su concepción hasta su uso final por los consumidores finales. El progreso tecnológico, el costo, el acceso a los recursos ya los mercados y las reformas de las políticas comerciales han facilitado la fragmentación geográfica de los procesos de producción en todo el mundo de acuerdo con la ventaja comparativa de los lugares. Esta fragmentación internacional de la producción es una poderosa fuente de aumento de la eficiencia y la competitividad de las empresas. Hoy en día, más de la mitad de las importaciones de manufacturas mundiales son bienes intermedios y más del 70% de las importaciones mundiales de servicios son los servicios intermedios.

    
  • Papers

    Gestión de Carrera

    Julián Cristia, Alejo Czerwonko y Pablo Garofalo

    Does Technology in Schools Affect Repetition, Dropout and Enrollment?

    Documento elaborado por Julián Cristia, del BID, Alejo Czerwonko, Universidad de Columbia, y Pablo Garofalo, de la Universidad de Houston.¿La introducción de tecnología en la sala de clases puede asegurar mejor aprendizaje? Los autores de este trabajo estudiaron los programas que promueven la distribución de computadoras portátiles a estudiantes.Al menos en cuanto a la literatura, la evidencia muestra que a través de estas iniciativas se busca mejorar el aprendizaje en asignaturas como matemáticas y lenguaje. La simple comparación entre escuelas con alta tecnología y el acceso a las personas con baja acceso puede que no sea capaz de generar estimaciones insesgadas porque esta variación podría ser correlacionado con una gran cantidad de otros insumos educativos. Para superar este problema se explota la variación exógena en computadora y acceso a Internet generado por un programa público de gran escala implementado en el Perú.

    
  • Papers

    Economía

    Adrián Blanco Estévez y Tomás Guerrero Blanco

    Diez tendencias que determinarán la economía internacional para los próximos años

    El autor de este trabajo es Adrián Blanco, economista en ICEX e investigador de la Universidad de Santiago, quien junto con Tomás Guerrero, asistente de investigación en ESADEgeo Center for Global Economy and Geopolitics, elaboraron este documento.En este documento se evalúan 10 tendencias, entre algunos títulos destacan: Política monetaria no convencional, el sistema monetario internacional multidivisa, la revolución energética y nuevos materiales, el reshoring y la vuelta a la industria, los procesos aperturistas y de integración versus el proteccionismo.

    
  • Papers

    Christiane Baumeister

    The Art and Science of Forecasting the Real Price of Oil

    La autora de este trabajo, Christiane Baumeister ha sido analista senior en el Departamento de Análisis Económico, desde octubre de 2010.ƒDada la importancia de los precios del petróleo para la economía canadiense, la comprensión de lo que impulsa  las fluctuaciones del precio del petróleo y la mejor manera de predecirlo, es algo crítico para la política monetaria.

    
  • Papers

    Recursos Humanos

    Gonzalo Castex y Fabián Sepúlveda

    Caracterización del mercado laboral en Chile y su evolución en los últimos 25 años

    Documento de trabajo elaborado por Gonzalo Castex, del Banco Central de Chile, y Fabián Sepúlveda, de la Fiscalía Nacional Económica.Desde 1990 la legislación laboral ha sido objeto de diversas modificaciones que hacen interesante  estudiar el mercado del trabajo desde una perspectiva de mediano y largo plazo. Entre las reformas más relevantes se encuentra el nuevo beneficio maternal instaurado en 2011, la implementación del seguro de cesantía en 2002 (ver Berstein, Contreras y Benvin, 2008) y los subsidios al empleo juvenil (ver Microdatos, 2012). Además, los reajustes periódicos del salario mínimo, con un crecimiento real anual de entre 1 y 8%, revelan la importancia de esta medida regulatoria sobre el mercado laboral (para detalles vea Castex, 2012). En las últimas décadas también se observan cambios demográficos que impactan en los agregados  laborales. En el presente análisis se utilizan micro‐datos de las encuestas CASEN, desde 1990 a 2011. La encuesta CASEN es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social con periodicidad bianual desde 1985, trianual entre los años 2000‐2009, y nuevamente bianual desde la versión 2011. Sus principales objetivos son caracterizar la situación de la población, especialmente aquella en situación de pobreza, y evaluar el impacto de las políticas sociales. La encuesta CASEN posee información representativa a nivel nacional–tanto a nivel de hogares como de personas– caracterizando aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos.

    
  • Papers

    Recursos Humanos

    Hector O. Rocha y Nydia Neer

    Local Youth Employment and Inclusion in Argentina: A Public-Private Initiative for the Development of Talents, Social Cohesion and Inclusion

    Documento escrito por Héctor O.Rocha, del IAE Business School.De acuerdo con este reporte, hasta 2010, según cifras de la OIT, la mayor parte de los desempleado son jóvenes (80,7 millones), de los cuales 8,8% vive en América Latina y el Caribe, donde el desempleo es del 13,4%. En Argentina, la tasa de desempleo de los hombres y mujeres jóvenes es de 12,6% y 17,8%, respectivamente, más alto que el promedio general de 7,3%. Y la cifra de jóvenes que no estudian ni trabajan es de 20%. En medio del cuestionamiento por el desempleo, en el documento se afirma que los jóvenes tienen una formación inadecuada para el mercado laboral ya que no están capacitados de acuerdo a los requerimientos de las empresas.Es así como en este documento también se estudia la inclusión de jóvenes en tiempos de crisis.

    
  • Papers

    Economía

    Jonathan Chiu, Tsz-Nga Wong

    E-Money: Efficiency, Stability and Optimal Policy

    Jonathan Chiu y Tsz-Nga Wong pertenecen al Banco de Canadá. Hoy en día toman mayor fuerza los pagos minoritas, conocidos como dinero electrónico. Y aunque cada vez más se desarrollan productos de dinero electrónico, existe temor sobre sus implicaciones en la eficiencia económica y la estabilidad financiera.

    
  • Papers

    Gestión de Carrera

    Gregory Elacqua y Humberto Santos

    Los efectos de la elección escolar en la segregación socioeconómica en Chile: Un análisis georreferenciado

    Los autores de este documento son Gregory Elacqua y Humberto Santos, director e investigador respectivamente del Instituto de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales.

    
  • Papers

    Virginia Lasio, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana, Ramón Villa, Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.

    Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2013.

    El documento fue elaborado por Virginia Lasio, directora de ESPAE y quien preside el GEM Ecuador, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana profesores de ESPAE y Ramón Villa. También colaboraron Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.El emprendimiento se ha convertido en un término cada vez más difundido alrededor del mundo. De acuerdo con un amplio espectro de actores clave de la sociedad, incluyendo gestores de políticas públicas, académicos, los mismos emprendedores, así como también la población en general, el emprendimiento tiende a estar asociado con el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad. Desde sus inicios, el GEM ha tenido como uno de sus principios básicos, el objetivo de explorar y evaluar el papel de la iniciativa empresarial en el crecimiento económico nacional. Este ámbito está alineado con la visión “Schumpeteriana” acerca de que los empresarios son ambiciosos y estimulan la innovación, aceleran los cambios estructurales en la economía, introducen nueva competencia y contribuyen a la productividad, La base de datos GEM permite la exploración de las características individuales o de negocios, así como las causas y consecuencias de la creación de nuevas empresas. Esto también hace diferentes comparaciones particularmente interesantes, no sólo acerca de “cuántas” personas están involucradas en el emprendimiento en un país o región, sino que también se trata de explorar las diferencias en los tipos y fases del proceso del emprendimiento. Como resultado, el GEM ha creado una amplia gama de iniciativas empresariales, tales como un grupo de emprendedores de expectativas de alto crecimiento, aspectos demográficos (como la edad y el sexo) o, actividades intraemprendedoras más recientes. Además, el proyecto GEM ha estado produciendo una serie de informes de tópicos especiales utilizando la riqueza de los datos que se puede combinar con otras fuentes secundarias. La Tabla 1 resume todos los informes de tópicos especiales producidos desde el año 2000. creación de empleo y la competitividad nacional.En el caso de los emprendedores en América LatinaAl igual que en el 2012, Ecuador presenta la TEA más alta de la región (36%), siendo superior a la de Chile y Colombia, sus inmediatos seguidores, donde se registran tasas de alrededor de 24%. La Tabla 2 muestra los principales indicadores de emprendimiento para los países que participaron en el GEM 2013. En América Latina se observa que Panamá tuvo un considerable incremento en la TEA, pasando de 10% en el 2012 a 21% en el 2013. Más aún, el incremento observado en la tasa de emprendimiento también se debe principalmente al importante incremento en la tasa de negocios nacientes, la misma que pasó de 7.2% en el 2012 a un 15.4% en el 2013. Al analizar las motivaciones para emprender, se observa que Ecuador también tiene la mayor tasa de emprendimiento por oportunidad total, (Ver Tabla 2), superando a Chile, país que lideraba la región en el año anterior. Es importante notar que esta diferencia no se mantiene al comparar la oportunidad de mejora de ambos países. Así mismo, la tasa de emprendimiento por necesidad en Ecuador sigue incrementando cada año, llegando a ser por lo menos el doble que la de otros países de la región.

    
  • Papers

    Virginia Lasio, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana, Ramón Villa, Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.

    Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2013.

    El documento fue elaborado por Virginia Lasio, directora de ESPAE y quien preside el GEM Ecuador, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana profesores de ESPAE y Ramón Villa. También colaboraron Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.El emprendimiento se ha convertido en un término cada vez más difundido alrededor del mundo. De acuerdo con un amplio espectro de actores clave de la sociedad, incluyendo gestores de políticas públicas, académicos, los mismos emprendedores, así como también la población en general, el emprendimiento tiende a estar asociado con el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad. Desde sus inicios, el GEM ha tenido como uno de sus principios básicos, el objetivo de explorar y evaluar el papel de la iniciativa empresarial en el crecimiento económico nacional. Este ámbito está alineado con la visión “Schumpeteriana” acerca de que los empresarios son ambiciosos y estimulan la innovación, aceleran los cambios estructurales en la economía, introducen nueva competencia y contribuyen a la productividad, La base de datos GEM permite la exploración de las características individuales o de negocios, así como las causas y consecuencias de la creación de nuevas empresas. Esto también hace diferentes comparaciones particularmente interesantes, no sólo acerca de “cuántas” personas están involucradas en el emprendimiento en un país o región, sino que también se trata de explorar las diferencias en los tipos y fases del proceso del emprendimiento. Como resultado, el GEM ha creado una amplia gama de iniciativas empresariales, tales como un grupo de emprendedores de expectativas de alto crecimiento, aspectos demográficos (como la edad y el sexo) o, actividades intraemprendedoras más recientes. Además, el proyecto GEM ha estado produciendo una serie de informes de tópicos especiales utilizando la riqueza de los datos que se puede combinar con otras fuentes secundarias. La Tabla 1 resume todos los informes de tópicos especiales producidos desde el año 2000. creación de empleo y la competitividad nacional.En el caso de los emprendedores en América LatinaAl igual que en el 2012, Ecuador presenta la TEA más alta de la región (36%), siendo superior a la de Chile y Colombia, sus inmediatos seguidores, donde se registran tasas de alrededor de 24%. La Tabla 2 muestra los principales indicadores de emprendimiento para los países que participaron en el GEM 2013. En América Latina se observa que Panamá tuvo un considerable incremento en la TEA, pasando de 10% en el 2012 a 21% en el 2013. Más aún, el incremento observado en la tasa de emprendimiento también se debe principalmente al importante incremento en la tasa de negocios nacientes, la misma que pasó de 7.2% en el 2012 a un 15.4% en el 2013. Al analizar las motivaciones para emprender, se observa que Ecuador también tiene la mayor tasa de emprendimiento por oportunidad total, (Ver Tabla 2), superando a Chile, país que lideraba la región en el año anterior. Es importante notar que esta diferencia no se mantiene al comparar la oportunidad de mejora de ambos países. Así mismo, la tasa de emprendimiento por necesidad en Ecuador sigue incrementando cada año, llegando a ser por lo menos el doble que la de otros países de la región.

    
  • Papers

    Recursos Humanos

    Zyncro y Consultora BW

    Los principales problemas de CI en las organizaciones y cómo solucionarlos con RSC

    Documento elaborado en colaboración entre Zyncro Tech y BW Comunicación Interna, agencia especializada en Comunicación Interna.En este documento se analizan los principales problemas de la comunicación interna y se entrehgan algunas soluciones. Existen una serie de beneficios de comunicar en la empresa. Se trata de una herramienta que apoya el proyecto empresarial, proporcionando coherencia e integración entre objetivos, planes y acciones. Lo más seguro es que producto de la falta de comunicación se generen conflictos o situaciones que dañan la eficiencia, productividad y clima laboral. Y no resolverlos a tiempo puede producir inconvenientes que trascienden el ámbito laboral.

    
  • Papers

    Management

    Anat Garti y Simon L. Dolan

    Children’s Gamification and Storytelling as tools for Understanding and Instilling Values

    Simon L.Dolan, de Esade, y Anat Garti,coach especializado en Psicología Social, elaboraron este documento. En este documento se analiza cómo el uso de la gamificación puede desarrollar valores en los niños.

    
  • Papers

    Inversión

    Rodolfo Apreda

    Another viewpoint on investment funds. And their opaque governance

    Rodolfo Apreda es director del Centro para el Estudio de la Gobernanza Pública y Privada, en U. del Cema.Este documento toma en cuenta todos los fondos de inversión.

    
  • Papers

    Marketing

    Joshua Novick

    ¿Tengo un problema de reputación en Email Marketing?

    En este white paper se repasan las bases prácticas para conocer más acerca del tema de la reputación en cuanto a esta clase de comunicación. Una mala reputación es cuando se bloquean los emails o se filtran al buzón de Spam. El no tener reputación también puede suponer el bloqueo de la recepción de correos, sobre todo, cuando son grandes volúmenes.

    
  • Papers

    Tindara Abbate y Fabrizio Cesaroni

    Market orientation and academic spin-off firms

    Tindara Abbate, de la U. de Messina, y Fabrizio Cesaroni, de la U. Carlos III, analizan si las spin-off académicas adoptan una orientación al mercado y el efecto que produce en las firmas. Para los autores, la importancia de las spin-off radica en que permiten generar conocimientos e intercambio tecnológico. Pero no sólo eso, también se evidencia que tienen una baja tasa de crecimiento y parece incapaz de mantenerse en el tiempo con una ventaja competitiva.

    
  • ‹ anterior
  • 3 of 36
  • siguiente ›
Artículos
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Notas
  • Reportajes
  • Reseñas
Programas
  • Cursos y Diplomados
  • Maestrías
  • MBA
Biblioteca
  • Análisis
  • Documentos
  • Papers
  • Presentaciones
Índice
  • Personas
  • Entidades
  • Palabras Claves
MBA&Educación

© AméricaEconomía 2001-2015. Todos los derechos reservados

Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Suscripciones
  • Newsletters
  • Atención a clientes
Eventos
  • Foro Multilatinas
  • Foro Salud
Sobre nosotros
  • Quiénes somos
  • Nuestro equipo
  • Contáctenos
MBA&Educación

MBA&Educación

  • Inicio
  • Artículos
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Notas
    • Reportajes
    • Reseñas
  • Programas
    • Cursos y Diplomados
    • Maestrías
    • MBA
  • Biblioteca
    • Análisis
    • Documentos
    • Papers
    • Presentaciones
  • Agenda
    • Charlas
    • Conferencias
    • Congresos
    • Foros
    • Seminarios
    • Sociales
    • Talleres
  • Temas
    • Comercio
    • Competitividad
    • Derecho
    • Economía
    • Economista
    • edu
    • educaci
    • Educación
    • emprendedores
    • emprendi
    • Emprendimiento
    • Emprendimientos
    • Empresas
    • Especial Ránking MBA 2016
    • Especial Ránking MBA Global 2016
    • Estadística
    • Estrategia
    • Finanzas
    • gestión
    • Gestion de Carrera
    • Humanidades
    • IEBS
    • Innovación
    • mamagement
    • managemement
    • Management
    • Marketing
    • mba
    • mujeres
    • Negocios
    • Networking
    • Operaciones
    • Publicidad
    • PYMES
    • Recursos
    • Recursos Humanos
    • Recusos Humanos
    • Sociedad
    • Tecnología
    • undefined
    • Ventas