-
Papers
Christian Buschmann y Thomas Heidorn
The Liquidity Reserve Funding and Management Strategies
Documento realizado en base a un capítulo de Andreas Hauschild y Cristian Buschmann titulada Strategies for the Management of Reserve Assets en The Hansbook ALM.
-
Papers
Management
José Molero y Ruth Rama
La internacionalización de las empresas españolas del sector TIC. Marco general y experiencias de éxito
Documento escrito por José Molero y Ruth Rama, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Agencia Estatal CSIC, respectivamente. El fenómeno de la internacionalización económica ha sufrido transformaciones muy importantes en los últimos años y las empresas han respondido con cambios estratégicos considerables para adaptarse a las nuevas condiciones. Uno de los más importantes ha consistido en la incorporación creciente de las actividades innovadoras a la internacionalización; hasta el punto de poder afirmarse hoy que ambos elementos -innovación e internacionalización- se exigen y refuerzan mutuamente.En las páginas que sigue se hará un análisis de algunos rasgos notables de la internacionalización de empresas del sector de las TICs español, poniendo especial énfasis en los aspectos tecnológicos.
-
-
Papers
Management
Liana Ribeiro dos Santos y T.Diana L. van Aduard de Macedo-Soares
Fatores de risco nas alianças em projetos de TI: estudo de casos no Banco Central do Brasil
Documento elaborado por Liana Ribeiro dos Santos , del Banco Central de Brasil y la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, y T. Diana L. van Aduard de Macedo-Soares, de la P. Universidad Católica de Rio de Janeiro. Para sobrevivir en el mercado, las empresas cada vez más establecen alianzas. Uno de los casos son aquellas en que su negocios es la Tecnología de la Información (TI), donde se utiliza la colaboración o cooperación para desarrollar softwares distribuidos.En el ámbito de la industria de los servicios financieros, la TI es considerada una herramienta crítica para asegurar su competitividad. Afecta al sector financiero de forma amplia, lo cual, además de ofrecer una gama de servicios electrónicos, necesita de tecnología de punta para si gestión de riesgo y precios. Sin embargo, las alianzas son difíciles de administrar, y en varios casos presentan desempeños inferiores a los esperados o incluso fracasan. Entre los principales factores por los que puede fracasar una alianza, se describe: -Falta de planificación de la alianza-Falta de negociación entre socios-Falta de compromiso de los socios-Falta de apoyo institucional
-
Papers
Ángel Pascual-Ramsay, Ángel Saz-Carranza y Irene García
The support network for the economic internationalization of the Sao Paulo region
Informe encargado por Brookings Institution y desarrollado por Esade Business School. El estudio se realizó en Sao Paulo en mayo de 2012 y para este se entrevistaron a 16 organizaciones.El informe está estructurado en ocho capítulos, en los cuales se repasa el marco y las principales conclusiones del análisis, la visión general de la estructura económica de Sao Paulo.
-
-
Papers
Management
Javier Ruiz-Castilloa y Rodrigo Costas
The Skewness of Scientific Productivity
Documento elaborado por Javier Ruiz-Castilloa y Rodrigo Costas de Universidad Carlos III of Madrid.
-
Papers
Management
Maria Pia de Siqueira Garcia, Adriana Bruscato Bortoluzzo, Dirk Michael Boehe y Hsia Hua Sheng
Criação de Valor em Fusões e Aquisições além de Fronteiras: Uma análise empírica do caso brasileiro
Este documento fue elaborado por académicos de Insper, Universidad de Adelaide y Fundación Getulio Vargas. El reporte examina las adquisiciones realizadas por las compañías brasileñas fuera del país en los últimos 15 años y que hayan generado ganancias a sus accionistas. Según se explica en el documento, las fusiones y adquisiciones más allá de las fronteras brasileñas son un fenómeno que cobra cada vez más importancia. Y de acuerdo a este análisis, se estudiará el valor creado como las mejoras en los costos e ingresos, reflejados en los estados financieros, lo que dará lugar a movimientos positivos en el precio de una acción y el consiguiente retorno de los accionistas. Por lo tanto, la creación de valor se analizará a nivel de organización y la eficiencia del mercado de control corporativo.
-
Papers
Recursos Humanos
ManpowerGroup
La escasez de talento continúa: ¿Cómo el cambiante rol de RRHH puede cerrar la brecha de escasez de talento?
En este documento no sólo se analiza la falta de mano de obra cualificada en el mundo, sino que se estudia el área de Recursos Humanos, de forma de entender a qué nuevos desafíos se debe hacer frente y de qué manera hacerlo. De acuerdo con el informa, este es el noveno informe que elabora ManpowerGroup. Y aunque 36% de los empleadores afirmen que presentan escasez de talento, no saben cómo enfrentarlo. Pero, la falta de una solución única no significa que el negocio no pueda actuar. De acuerdo a este informe, la solución está en el área de RRHH, porque en éste se encuentra el experiencia e influencia para reconfigurar le talento de sus empresas al actuar asegurando una fuerza de trabajo sostenible. La profesión de RRHH está cambiando y expandiéndose rápidamente. Acá se destacan tres roles claves: expertos en oferta y demanda, como mercadólogos y como diseñadores. Es en la categoría de oficios manuales calificados, donde falta más gente, seguido de los puestos de ingenieros. En el tercer lugar están los cargos técnicos en producción, operaciones, mantenimiento y otras funciones. En el cuarto lugar quedó el área de las ventas. El gerente de ventas, por ejemplo, es uno de los 10 puestos más difíciles de cubrir, ubicándose en el séptimo lugar. De esta forma, se van analizando el impacto de esta escasez en las compañías.
-
Papers
Economía
Fabrizio Orrego
Precios de viviendas en Lima
Fabrizio Orrego, del Banco Central de Reserva del Perú y de la Universidad de Piura, es el autor de este documento.En este se describe el aumento del valor de las viviendas en Lima, que de acuerdo con cifras del Banco Central de Perú (BCPR) ha subido, por ejemplo, de US$ 521 a fines de 2006 a US$ 1,838 a fines de 2013. A su vez, el precio en dólares se ha incrementado a un promedio de 20% anual en los últimos años. Para el autor, este aumento de precio en el m2 es razón para que surjan varias interrogantes.
-
Papers
Spain Startup
Mapa del Emprendimiento 2014
Este documento responde a las principales interrogantes de emprendimiento, tras analizar casi 3.000 proyectos españoles, europeos y latinoamericanos presentados en la Startup Competition 2014 de The South Summit de Spain Startup. Es así como se indagó en quién emprende, en qué proyectos, qué buscan y qué han aprendido.En cuanto al perfil de los emprendedores, los españoles tienen entre 35 y 44 años, mientras en América Latina y Sur de Europa/Mediterráneo poseen entre 25 y 34 años. Las razones de que los españoles sean mayores, se debe según Spain Startup, a que la extensión del movimiento emprendedor en España es una realidad de los últimos años y la estructura del mercado laboral español hace más difícil la reincorporación a partir de una determinada edad, entre los 45 y 54 años (11%), hace que cada día más profesionales con dilatada experiencia opten por emprender sus propios proyectos.A nivel global, el número de hombres que emprende (81%) supera al de las mujeres (19%), quienes también son minoría en las zonas antes mencionadas. En América Latina y el Mediterráneo conforman el 16%, y en España son el 19%. A la hora de analizar la situación laboral anterior, se muestra que el emprendedor viene en un 49% de trabajar por cuenta ajena. Sin embargo, el dato siguiente es enormemente positivo. Un 33% viene de haber emprendido con anterioridad. Esta orientación que muestra de manera clara la reincidencia en el emprendizaje, un dato que vamos a contemplar en distintas gráficas a lo largo del estudio. Cabe resaltar el escaso 9% que antes de emprender estaba desempleado. Dato muy interesante porque nos demuestra el gran recorrido que tenemos por delante para trabajar con los desempleados mostrándoles las oportunidades que les reportaría convertirse en dueños de sus propios proyectos.De la distribución de los proyectos por sectores, el 50% procede de Productos y servicios, 32% de B2C y 18% de B2B y un 33% de Info Tech. Siendo los más numerosos en España los correspondientes a B2C Productos y servicios con un 34% y en Sur de Europa/Mediterráneo, Info Tech con un 40%.
-
Papers
Management
Carles Ramió Matas.
Management avanzado (pero fácil y breve) para directivos públicos
Carles Ramió Matas, catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universitat Pompeu Fabra, analiza como implementar una política de management para directivos públicos.Para Ramió, una administración pública es una institución que su función primordial es aportar seguridad institucional y jurídica a la sociedad que es el elemento crucial para incentivar y lograr el desarrollo económico y, con ello, el desarrollo humano. "Hay una correlación clara entre fortaleza institucional de un país, de una región o de un municipio con el desarrollo económico y la calidad de vida e índice de felicidad de sus ciudadanos". Asimismo, alude que una administración pública también se puede analizar como una organización que presta servicios a los ciudadanos y que gestiona políticas públicas bajo los principios de economía, eficacia y eficiencia. Esta visión organizativa y orientada a la gestión de los resultados es el enfoque de este trabajo.
-
Papers
Gestión de Carrera
Eugenio Rojas, Rafael Sánchez e Isidora Zapata.
El impacto de la educación temprana en el mediano plazo
Reporte realizado por Eugenio Rojas de la Universidad de Pennsylvania, Rafael Sánchez de la Universidad Adolfo Ibáñez e Isidora Zapata de Sciences Po y Dipres.Este trabajo se sustenta en los estudios de los efectos que tiene la educación en niños menores de 2 años en el mediano plazo y en la utilización de una metodología que se aproxima al problema en el contexto de modelos con heterogeneidad no observable.Se analiza que tan beneficiosas son las salas cunas en en términos cognitivos, comparando a los que asisten a este tipo de establecimientos con aquellos que reciben educación preescolar pero a edades más avanzadas.
-
Papers
Start Up Spain
Medidas para llevar a España a una economía de innovación y emprendimiento
Este documento recoge las ideas compartidas por 350 emprendedores y participantes en la primera reunión Start Up Spain que se celebró en Madrid el 30 de Noviembre 2011 con el fin de llevar a España a una economía de innovación y emprendimiento.
-
Papers
Economía
Oracle
The Global Entrepreneurial Report
Reporte realizado por Oracle Capital Group y que analiza los países más emprendedores del mundo.El informe se basa en 33 países emergentes e industrializados, donde se mide el emprendedorismo de acuerdo a opiniones, actitudes, experiencias y actividades que contribuyen a este, observando factores como "la percepción de los empresarios","miedo al fracaso","voluntad de arriesgar las finanzas personales" y "niveles nacionales de actividad empresarial", entre otros. Entre las principales conclusiones se muestra que: -Los países en desarrollo ocupan el mejor puesto para el emprendimiento.-Existe una fuerte correlación entre el crecimiento de la riqueza personal y nacional en los países donde el emprendimiento es alta.-Más de la mitad de los más ricos en el mundo provienen de los diez primeros países empresariales.-Uno de los principales frenos al emprendimiento es la legislación y la burocracia. -Los individuos ricos de los países más emprendedores tienden a permanecer en sus países de origen.Los 10 países más emprendedores según este informe son:1° India2° Turquía3° Estados Unidos4° Brasil5° China6° Islandia7° Irlanda8° Rusia9° Estonia10° Austria
-
Papers
Comercio
Juan Aitor Lago Moneo, Maeía de las Nieves Pérez, Melissa Arce, Fernan Beleño, Luisa Buitrago, Alejandra Cifuentes, Orlando Garza, Marvin López, Janeth Hortúa, Sandra Patricia Roncancio y Jana Marcela Caleño.
El gasto farmacéutico en España 2014
Estudio dirigida por Juan Aitor Lago, de la EAE Business School, y que muestra la situación del gasto farmacéutico en las principales economías mundiales.Los países con mayor gasto farmacéutico como porcentaje del PIB son Hungría, Grecia, Eslovaquia, Estados Unidos y Japón, con tasas del 2,63%, 2,60%, 2,18%, 2,07% y 1,94% respectivamente. Los que menor porcentaje sobre el PIB presentan son Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Chile, y Nueva Zelanda, con porcentajes del 0,56%, 0,64%, 0,73%, 0,95% y 0,96% respectivamente. España ocupa la zona medio alta de la tabla, con un gasto farmacéutico total que supone el 1,62% del PIB.La clasificación cambia si se analiza el gasto farmacéutico público, ya que son Grecia, Eslovaquia, Japón, Hungría y Francia las que presentan un mayor porcentaje sobre su PIB, con cifras de 1,92%, 1,51%, 1,38%, 1,29% y 1,23% respectivamente. España ocupa la octava posición, justo por detrás de Alemania, con un gasto público farmacéutico que supone el 1,15% del PIB.En lo que se refiere al gasto privado, también se observan algunos cambios en el ranking. Los países que muestran las tasas más elevadas respecto PIB en gasto farmacéutico privado son EEUU, México, Hungría, Canadá y Polonia, con unas tasas del 1,41%, 1,41%, 1,34%, 1,15% y 0,94%.En volumen, Estados Unidos es el país que más gasta en medicamentos del mundo, con 240.700 millones de euros, seguido de Japón con 81.600 millones de euros y China con 59.900 millones de euros. En cuarto lugar aparece el primer país europeo, Alemania, con una cifra de 30.900 millones de euros, seguido de Francia con 26.900 millones de euros. Las cifras más modestas las presentan Corea del Sur, India y Rusia muestran cifras más modestas, con 8.300, 10.300 y 12.500 millones de euros respectivamente. España queda por encima de ellos, con una cifra de gasto en medicamentos de 14.600 millones de euros.
-
Papers
Marketing
Genoveva Purita
Social Media 2014
Análisis elaborado por Genoveva Purita, de la Online Business School (OBS).Este reporte analiza las tendencias de uso y participación en redes sociales tanto en España como en las principales economías mundiales.De acuerdo al informe, alrededor de dos tercios de los usuarios de Internet móvil son usuarios de redes sociales, y están por encima del promedio en uso activo y visitas frecuentes. Los usuarios de Internet móvil suponen en 2013 una audiencia de 400 millones (vía smartphone) y 286 millones (vía tablet respectivamente). La audiencia estimada para PC es de 974 millones.La red que más crece en número de cuentas creadas y visitas a sus páginas en 2013 es Google+, que llegó hasta los 763 millones de usuarios totales. Sin embargo el porcentaje de uso de la red (por ejemplo, actualización de status o creación de un post) es menor que el de Facebook y Twitter: mientras que el 38% de los usuarios de Facebook y el 23% de Twitter utilizó la red social para compartir contenido, solo el 19% de Google+ lo hizo.En 2013, la región con mayor crecimiento de participación en redes sociales fue Oriente Medio -África. El líder en estos mercados es Facebook: el 62% de los usuarios activos de Internet en África y Oriente Medio utiliza Facebook, porcentaje que baja hasta el 58% en Latinoamérica, 57% en Norteamérica, 49% en Europa y 35% en Asia Pacífico. Inmediatamente después les siguen Twitter y Google+, en porcentajes prácticamente similares. Google + es la segunda red con mayor porcentaje de usuarios activos en Latinoamérica con un 28%, por encima de Twitter (23%). Facebook, Google+, YouTube y Twitter son las redes sociales más utilizadas, y entre las cuatro plataformas concentran el 77% de la audiencia activa online.
-
Papers
Marketing
María Gómez
Lo más destacado en estrategias de marketing y comunicación para universidades
Documento de María Gómez.El marketing en las Instituciones de Educación, debe ser mucho más cuidadoso que el de cualquier otro tipo de producto o servicio. En instituciones de Educación se debe seguir lineamientos más humanos, se trata de ofertar un servicio que hace parte del plan de vida y carrera de los usuarios.
-
Papers
Marketing
Javier Darriba, Sara López y Dolors Pou
Cómo hacer un buen programa de Voice of Customer online
Javier Darriba, Sara López y Dolors Pou, de UserZoom, son los autores de este trabajo donde se analiza la importancia del Voice of the Customer (VOC).En el siguiente WhitePaper se dan a conocer los pasos que se deberían seguir para generar una buena estrategia de VOC. A través de este análisis, será posible escucha a los clientes, medir su opinión y tomar acciones enfocadas a incrementar la lealtad hacia la marca.Implementando una buena estrategia de Voice of the customer la empresa puede influir directamente en el ciclo de vida del cliente y por lo tanto en la cuenta de resultados.
-
Papers
Management
David F. Larcker, Stephen A. Miles y Brian Tayan
Seven Myths of CEO Succession
David F. Larcker, Stephen A. Miles y Brian Tayan, de Stanford Graduate School of Business, son los autores de este estudio. El reporte toma en consideración que la selección del director ejecutivo en una empresa puede ser una de las decisiones más importantes de la junta directiva. Sin embargo, esta elección siempre está rodeada de mitos que pueden ser de opinión de los trabajadores poco confiables.
-
Papers
Marketing
Bank of America
Trends in Consumer Mobility Report
Reporte realizado por el Bank of America, que explora tendencias de la banca móvil y los comportamientos de los consumidores de Estados Unidos. De esta forma, se estudia cuánto tiempo pasan las personas conectadas a sus teléfonos celulares, dónde se conectan, qué tan importante son estos dispositivos en su vida, qué miedo genera en ellos la desconexión, usos preferidos, cómo es su comportamiento bancario a través de los dispositivos.
-
Papers
Economía
John Bagnall, David Bounie, Kim P. Huynh, Anneke Kosse, Tobias Schmidt, Scott Schuh y Helmut Stix.
Consumer cash usage: A cross-country comparison with payment diary survey data
Los autores de este documento son John Bagnall, del Banco de Reserva de Australia; David Bounie, de la francesa Télécom ParisTech; Kim P. Huynh, del Banco de Canadá; Anneke Kosse, del Banco de los Países Bajos; Tobias Schmidt, del Banco Centra del Alemania; Scott Schuh, de la Reserva Federal de Boston; y Helmut Stix, del Banco Nacional de Austria. A través de este análisis se intenta responder, entre otras cosas, qué tanta es la popularidad del pago en efectivo, quiénes pagan mediante este sistema y en qué lugares. Para llegar a las respuestas, los investigadores realizaron encuestas durante 2009 y 2012 en Australia, Austria, Canadá, Francia, Alemania, los Países Bajos y los Estados Unidos, lo que permite comparaciones internacionales.El pago electrónico ha pasado a ser uno de los más utilizados en la actualidad, producto de las innovaciones en los mercados financieros, que se han extendido a las monedas virtuales como el Bitcoin. Aunque la evolución ha sido impresionante, los investigadores explican que se han realizado escasos estudios que comparen los sistemas de pago en diferentes países. Sin embargo, aunque el sistema de pago electrónico se ha multiplicado y hecho bastante popular, el pago en efectivo no ha desaparecido.
-
Papers
Finanzas
Gino Loyola y Yolanda Portilla
A Simple Bargaining Model on Friendly and Hostile Takeovers
Gino Loyola, de la U. de Chile, Yolanda Portilla, de la Superintendencia de Banco e Instituciones Financieras de Chile, son los autores de este trabajo.
- ‹ anterior
- 2 of 36
- siguiente ›