Revisión de la Literatura de Empresas Familiares: una Perspectiva Financiera
Maximiliano González, Alexander Guzmán, Carlos Pombo y María Andrea Trujillo
Se estudian los avances de esta clase de compañías durante 30 años.
Las empresas levantadas y constituidas por grupos familiares, corresponden a la estructura organizacional más difundida en el mundo. A raíz de esa importancia se lleva a cabo en este documento, que revisa literatura relacionada con esta clase de compañías.
Estudiar a las familias y sus negocios, ha sido una constante de estudio por parte de la historia económica y empresarial, la psicología, la sociología y la teoría organizacional. Pero es a comienzos de los 80 cuando estas empresas pasan a ser objeto de estudio en la literatura financiera.
Debido a que en las empresas familiares hay una concentración de la propiedad, y en ocasiones los miembros familiares ejercen las funciones de gerencia y control, los planteamientos realizados por diversos autores hasta 1983 sobre los costos de agencia entre gerente y accionistas, dan origen a diversas preguntas en relación con las familias y sus empresas.
¿Las familias ejercen funciones de propiedad, gerencia y control porque sus empresas no son complejas? ¿Lo hacen aún cuando sus empresas sean complejas? ¿Las empresas familiares afrontan los mismos problemas de agencia que las no familiares? Si es así, ¿los problemas son más o menos críticos en este tipo de empresas?
En relación al desempeño financiero y papel de los herederos en las empresas familiares, los autores se refieren a Smith y Amoako-Adu (1999), quienes realizan un estudio de eventos utilizando 124 sucesiones gerenciales en Canadá. Este trabajo analiza aspectos relacionados con la decisión de la familia de nombrar como sucesor a un miembro de la familia o a un gerente interno o externo no familiar.
Ang, Cole y Lin (2000) realizan una contrastación a los planteamientos de Jensen y Meckling (1976) tomando una muestra de empresas estadounidenses pequeñas, no listadas en bolsa. Los autores utilizan indicadores para medir los costos de agencia, como la diferencia de los gastos normalizados por ventas de una compañía con más de un accionista en comparación con los de una empresa con un único propietario -sin costos de agencia-.
Entre los resultados está la controversia más álgida está relacionada con el papel de los herederos en las empresas familiares, pero no menos importante resulta esclarecer el impacto de la propiedad familiar sobre la estructura de capital de las empresas, entender cómo el deseo de mantener el control impacta el desempeño de la
firma y la riqueza de los accionistas minoritarios.
El creciente interés de la comunidad académica financiera en este tipo de organizaciones está sustentado en el constante desafío que afrontan las empresas familiares por trascender a través de las diferentes generaciones de la familia fundadora y responder a los intereses de las contrapartes con las que se relacionan.
Descargar documento
Únase a la conversación