Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2013.

Autor
Institución
ESPAE-GEM
Fecha de publicacion
Formato del archivo
PDF
Idioma
Español
Tipo de documento
Papers

El documento fue elaborado por Virginia Lasio, directora de ESPAE y quien preside el GEM Ecuador, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana profesores de ESPAE y Ramón Villa. También colaboraron Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.

El emprendimiento se ha convertido en un término cada vez más difundido alrededor del mundo. De acuerdo con un amplio espectro de actores clave de la sociedad, incluyendo gestores de políticas públicas, académicos, los mismos emprendedores, así como también la población en general, el emprendimiento tiende a estar asociado con el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad. Desde sus inicios, el GEM ha tenido como uno de sus principios básicos, el objetivo de explorar y evaluar el papel de la iniciativa empresarial en el crecimiento económico nacional. Este ámbito está alineado con la visión “Schumpeteriana” acerca de que los empresarios son ambiciosos y estimulan la innovación, aceleran los cambios estructurales en la economía, introducen nueva competencia y contribuyen a la productividad, 

La base de datos GEM permite la exploración de las características individuales o de negocios, así como las causas y consecuencias de la creación de nuevas empresas. Esto también hace diferentes comparaciones particularmente interesantes, no sólo acerca de “cuántas” personas están involucradas en el emprendimiento en un país o región, sino que también se trata de explorar las diferencias en los tipos y fases del proceso del emprendimiento. Como resultado, el GEM ha creado una amplia gama de iniciativas empresariales, tales como un grupo de emprendedores de expectativas de alto crecimiento, aspectos demográficos (como la edad y el sexo) o, actividades intraemprendedoras más recientes. Además, el proyecto GEM ha estado produciendo una serie de informes de tópicos especiales utilizando la riqueza de los datos que se puede combinar con otras fuentes secundarias. La Tabla 1 resume todos los informes de tópicos especiales producidos desde el año 2000. creación de empleo y la competitividad nacional.

En el caso de los emprendedores en América Latina

Al igual que en el 2012, Ecuador presenta la TEA más alta de la región (36%), siendo superior a la de Chile y Colombia, sus inmediatos seguidores, donde se registran tasas de alrededor de 24%. La Tabla 2 muestra los principales indicadores de emprendimiento para los países que participaron en el GEM 2013. En América Latina se observa que Panamá tuvo un considerable incremento en la TEA, pasando de 10% en el 2012 a 21% en el 2013. Más aún, el incremento observado en la tasa de emprendimiento también se debe principalmente al importante incremento en la tasa de negocios nacientes, la misma que pasó de 7.2% en el 2012 a un 15.4% en el 2013. Al analizar las motivaciones para emprender, se observa que Ecuador también tiene la mayor tasa de emprendimiento por oportunidad total, (Ver Tabla 2), superando a Chile, país que lideraba la región en el año anterior. Es importante notar que esta diferencia no se mantiene al comparar la oportunidad de mejora de ambos países. Así mismo, la tasa de emprendimiento por necesidad en Ecuador sigue incrementando cada año, llegando a ser por lo menos el doble que la de otros países de la región.

Descargar documento
En profundidad

Únase a la conversación