-
Papers
Management
InterQuest Group
Tips para trabajar de manera inteligente
Es muy común que en el trabajo perdamos el tiempo en cosas innecesarias, sin embargo, la siguiente presentación te permitirá comprender qué acciones te ayudarán a ser más eficiente.
-
Papers
Recursos Humanos
BizLibrary
How to create a mentoring program that works
La tutoría puede ayudarle a resolver problemas empresariales tales como retención de talento, formación y productividad, entre otros. Aquí te dejamos una presentación con algunos consejos de como crear e instaurar programas como estos en tu empresa.
-
-
Papers
Recursos Humanos
Peyman Moeini
18 sales experts share their best tips for maximizing productivity
Aumentar los niveles de productividad es el anhelo de toda empresa, sin embargo, no todas pueden lograrlo. Ante esto, Peyman Moeini, gerente de ventas de Bel, presenta los consejos de 18 expertos, entre ellos fundadores, presidentes y CEO's.
-
Papers
Marketing
TED Talks
How businesses can improve the experience of choosing
La gran cantidad de opciones que una persona tiene es uno de los grandes problemas que existen en la actualidad, por ende, la fidelización con una empresa es menor. A raíz de esto, la socioeconomista Sheena Lyengar, demuestra cómo los negocios pueden mejorar la experiencia de los clientes a la hora de elegir.
-
-
Papers
Innovación
Luis Dambra, Patricio Guitart y Andre Countinho
Innovación en Argentina y Brasil “¿Cómo gestionan la innovación las empresas?”
Documento desarrollado por Luis Dambra y Patricio Guitart, ambos del IAE Business School, y Andre Countinho, de Business School Sao Paulo.Este documento revisa los mejores modelos que se llevan a cabo en la región sobre la gestión de la innovación. Es así como se explica que el Centro de estudios de innovación y estrategia para latinoamárica (CIEL) conformado por la consultora Symnetics de Brasil, el IAE Business School (Argentina), Intercement de Brasil (Grupo Camargo Correa) y Pronto! de Uruguay (Grupo Scotiabank), han comenzado un estudio de campo para determinar cuáles son las mejores prácticas que están utilizando las empresas más innovadoras a efectos de detectar oportunidades de mejora para todo el grupo de empresas de la región.
-
Papers
Economía
Benito Arruñada, Stephen Hansen
Organizing Public Good Provision: Lessons from Managerial Accounting
Documento elaborado por Benito Arruñada y Stephen Hansen de la Universidad Pompeu Fabra.
-
Papers
Recursos Humanos
Erlend Berg, Maitreesh GhataK, R Manjula, D Rajasekhar, Sanchari Roy.
Motivating knowledge agents: Can incentive pay overcome social distance?
Documento publicado por la Universidad de Bristol.El documento explora la creencia de algunos economistas sobre que los incentivos monetarios permiten que los trabajadores se vuelvan más eficientes, incluso para otros efectos como eliminar la discriminación.
-
Papers
Management
Gerben Bakker
How They Made News Pay: News Traders’ Quest for Crisis- Resistant Business Models
Documento elaborado por Gerben Bakker, de London School of Economics. En este estudio se analiza el negocio de los medios de comunicación. Como introducción se explica que pocas agencias, como Associated Press y AFP, dominan la oferta de noticias internacionales en bruto. De esta forma, este paper examina cómo llegaron a dominar el suministro de noticias, cómo han sido capaces de hacer dinero y cuál es su modelo de negocios.
-
Papers
Comercio
Juan Aitor Lago, María de las Nieves Pérez, Angélica Betancourt, Erika Brotons, Brenda Calderón y Cristina López.
El gasto en maquillaje 2014
En EAE Business School se desarrolló el informe “El gasto en maquillaje 2014”, un análisis de la inversión en maquillaje en las principales economías mundiales. El estudio presenta las cifras de gasto en maquillaje por mujer, el coste medio de una unidad de maquillaje y el número total de unidades de cosmético vendidas. Además, realiza una previsión de la situación del mercado de maquillaje en los próximos años.El estudio de EAE muestra que, en 2013, los principales mercados de cosmética en el mundo son EEUU, Japón, Brasil, Reino Unido y Francia con 4.831, 3.671, 2.272, 1.549 y 1.486 millones de euros de inversión respectivamente. El lado contrario lo ocupan Irlanda, Perú, Portugal, Sudáfrica y Chile, con cifras mucho más modestas de gasto en maquillaje: 90, 104, 108, 115 y 118 millones de euros respectivamente. El estudio también muestra qué mujeres son las que más invierten en maquillaje en 2013. Son japonesas, australianas, británicas, francesas e irlandesas las que más gastan en maquillaje en el mundo.En cuanto a la evolución de este mercado, el informe muestra que en 2018 los principales mercados para el maquillaje serán EEUU, Japón, Brasil, Reino Unido y Rusia, con unas cifras de gasto de 5.342, 3.884, 3.676, 1.836 y 1.634 millones de euros respectivamente. El lado opuesto lo ocuparán Irlanda, Portugal, Perú, Chile y Sudáfrica con cifras de gasto de 99, 120, 124, 139 y 149 millones de euros respectivamente.
-
Papers
Management
Sandra Idrovo Carlier y Pámela Leyva Townsend
Éxito y satisfacción laboral y personal: cómo lo perciben mujeres que trabajan en Bogotá
Documento desarrollado por Sandra Idrovo de Inalde y Pámela Leyva de la Universidad de la Sabana. En América Latina, incluida Colombia, las mujeres constituyen el 52% de la fuerza laboral con un nivel de educación que puede haber superado ya el de los varones.El objetivo de este trabajo fue identificar cómo perciben el éxito y la satisfacción laboral, personal y familiar las mujeres que trabajan en Bogotá y qué papel juegan los distintos elementos del ámbito familiar (trabajo doméstico, cuidado de hijos, etc.) y de las condiciones laborales (remuneración, antigüedad, etc.) en esa percepción. Para ello se realizará primero una revisión de literatura respecto al éxito y satisfacción laboral, personal y familiar, identificando el papel que juegan las demandas familiares y las condiciones laborales, para luego mostrar los resultados de la investigación en un grupo de 213 mujeres que viven y trabajan en Bogotá.
-
Papers
Finanzas
Thierry Foucaul, Johan Hombert y Ioanid Rosu.
News Trading and Speed
Documento elaborado por los académicos de la HEC Paris: Thierry Foucaul, Johan Hombert y Ioanid Rosu.En este trabajo se estudia cómo afectan las noticias e informaciones en las decisiones de los inversores.
-
Papers
Economía
Claudio Borio
The international monetary and financial system: its Achilles heel and what to do about it
Documento elaborado por Claudio Borio, jefe del Departamento Monetario y Económico en el Banco de Pagos Internacionales.Una de las cuestiones compartidas por todos es cómo diseñar acuerdos monetario y financieros internacionales que faciliten el logro sostenido, no inflacionario y el crecimiento balanceado. Hoy, como en el pasado, esto está en los primeros lugares de la agenda de los esfuerzos de cooperación internacional, sobre todo en el contexto del G20. Cualquiera de esos esfuerzos necesitan comprender la debilidad de los acuerdos existentes. Sin un consenso sobre el diagnóstico, el progreso seguirá siendo complejo.
-
Papers
Management
Sabrina Siniscalchi
Hacia una nueva comprensión de un viejo problema: una propuesta metodológica para la medición del desempeño institucional de largo plazo
Documento elaborado por Sabrina Siniscalchi, del Programa de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República en Uruguay.El estudio de las instituciones como causa del desigual desempeño de las naciones en ellargo plazo reviste, hace algunas décadas, un papel preponderante dentro de las CienciasSociales en general y de la Historia Económica en particular.Prichett, Acemoglu, Johnson y Robinson aseguran que las “causas próximas” del crecimiento son el progreso técnico y la acumulación de capital tanto físico como humano, pero éstas no son sus “causas últimas”. En este sentido, existe más de una hipótesis sobre cuáles son las determinantes últimasde los procesos de acumulación y adopción de progreso técnico3, y entre ellas, la queafirma que las instituciones son las que explican las diferencias entre países en términosde crecimiento, ha cobrado cierta fuerza dentro de una buena parte de la comunidadacadémica a partir de fines de la década de 1980.El artículo comienza por un breve repaso teórico de las característicasdeseables que deben cumplir las instituciones; luego repasa los principalestrabajos antecedentes en materia de medición de las instituciones, para luegodefinir las dimensiones y los indicadores con los que se construirá el Indicador Sintéticode Desempeño Institucional –ISDI- (sección IV). El ISDI se reconstruyó utilizando el casode Uruguay como ejemplo y los resultados de dicha reconstrucción así como unaevaluación del desempeño institucional del país se desarrollan en las secciones V y VI. Elartículo cierra con una breve síntesis de los hallazgos y de las ventajas y desventajas de lautilización del ISDI como indicador de la evolución de las instituciones en el largo plazo.
-
Papers
Liderazgo
Genoveva Purita
Liderazgo y Redes Sociales
Documento elaborador por la profesora de OBS, Genoveva Purita.El estudio examina el comportamiento online de líderes empresariales de España y ocho países de América Latina. Entre los hallazgos del informe se muestra, por ejemplo, que la participación del presidente de España en redes sociales es baja respecto al alto nivel de penetración de la población online. En Twitter, España ocupa el séptimo lugar de los países analizados en cantidad de seguidores (497.173), una quinta parte de los resultados mostrados por los presidentes de Argentina, Colombia o México, que superan los 2,5 millones. En cuanto al uso de Facebook, la Fan Page de Mariano Rajoy tiene un % de engagement (interacción) del 13,52%, pero con un volumen de seguidores insignificante (106.500 fans) si tenemos en cuenta que la penetración de Facebook alcanza al 87% de la audiencia online española, con un uso activo del 54%. El mayor porcentaje de engagement lo presenta la Presidenta de Brasil con un 41,83%, pero también registra un número insignificante de Fans (485.418). La mandataria argentina, Cristina Fernández, presenta los mejores indicadores tanto en seguidores como en participación activa, con un nivel de penetración de cuentas (FB 90% – TW 51%) y de actividad (FB 56% – TW 23%) similar a España y Brasil.El liderazgo tiene impacto directo sobre la productividad y las organizaciones reconocen que no alcanza con actualizarse en relación a los avances tecnológicos, sino que es necesario trabajar sobre las personas, en lugar de hacerlo solamente sobre las herramientas que estas utilizan.
-
Papers
Management
David Mayer-Foulkes
The Challenge of Market Power under Globalization
Este estudio fue elaborado por David Mayer-Foulkes, del Centro de Investigación y Docencia Económica CIDE.
-
Papers
Gestión de Carrera
Unesco
Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y El Caribe
Documento publicado por la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura-Unesco.
-
Papers
Management
Juan Lago, Adriano Allaix Sieira, Rosmary Borges Coche y Sergio Rojas Miranda
El gasto en ocio y cultura en España 2014
Documento elaborado por investigadores de la EAE Business School. En el estudio se analiza la inversión en bienes culturales y de ocio en España, por Comunidad Autónoma y en las principales economías mundiales. Reino Unido, Estados Unidos, Finlandia, Japón y Eslovaquia son los países que más invierten en Ocio y Cultura, con ratios de gasto sobre el PIB de 6,74%, 6,38%, 6,12%, 5,97% y 5,84% respectivamente. El lado opuesto lo Turquía, Estonia, Luxemburgo, Irlanda y México con tasas del 2,60%, 2,67%, 2,93%, 3,18% y 3,28% respectivamente. España ocupa la zona media de la tabla con un ratio de gasto en actividades de ocio y cultura respecto al PIB del 4,77%, por encima de países como Polonia, Portugal, Bélgica, Suiza e Italia. Según la investigación de EAE, el número total de empresas dedicadas a actividades relacionada con el ocio y la cultura en España en 2012 es de 101.342, un descenso del 2% respecto al total de empresas que operaban en el sector del ocio y la cultura en 2011. En cuanto al tipo de empresa cultural, en 2012 las más numerosas son las empresas dedicadas a actividades de diseño, creación, artísticas y de espectáculos con 27.189, el 27% del total, seguido de empresas dedicadas a comercio y alquiler con 26.468 (26% del total), empresas de actividades gráficas y reproducción de soportes grabados (15.600, 15%. del total) y empresas de actividades cinematográficas, video, radio, televisión y edición musical (9.486 empresas). Las empresas tipificadas como agencias de noticias son las que menos empresas refleja con 127, el 0,1% del total.
-
Papers
Recursos Humanos
Nikita Céspedes, Ana Paola Gutiérrez y Vanessa Belapatiño
Determinantes de la duración del desempleo en una economía con alta informalidad
Documento elaborado por Nikita Céspedes, del Banco de Reserva de Perú, y Ana Paola Gutiérrez y Vanessa Belapatiño, de la Universidad Católica de Perú.Este trabajo estudia la duración del desempleo en una economía con alta informalidad, alto autoempleo e inactividad laboral.
-
Papers
Innovación
Gustavo Crespi, Ezequiel Tacsir y Fernando Vargas.
Innovation and Productivity in Services: Empirical Evidence from Latin America
Este documento es elaborado por Gustavo Crespi, Ezequiel Tacsir y Fernando Vargas, y publicado por el BID. Aunque el PIB per cápita en los países más de América Latina y el Caribe ha aumentado rápidamente en la última década, sigue estando muy por detrás de la de los países desarrollados. Por otra parte, la productividad, el principal motor del crecimiento económico a largo plazo, ha ido en aumento a un ritmo más lento que la tasa de crecimiento tecnológico mundial frontera. Por lo tanto, el aumento de la productividad es el principal desafío para los países de América Latina y El Caribe. El desempeño de la industria de servicios juega un papel clave en este sentido.El texto se estructura mediante cinco secciones. La primera muestra la visión general de la literatura relacionada. La segunda se encarga del modelo, datos y estrategia empírica utilizada. La sección cuatro presenta los resultados de las tres ecuaciones del modelo, comparando la fabricación y servicios entre los países, y en la sección cinco se concluye.
-
Papers
Management
German Coloma
La existencia de correlación negativa entre distintos aspectos de la complejidad de los idiomas
Este trabajo busca proponer un procedimiento para evaluar la posible existencia de correlación negativa entre complejidad fonológica, morfológica y sintáctica de diferentes idiomas.El documento es desarrollado por Germán Coloma, de la U. del Cema.
-
Papers
Economía
Rafael Alvarado y Miguel Atienza
The role of market access and human capital in regional wage disparities: Empirical evidence for Ecuador
Trabajo realizado por Rafael Alvarado, de la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador, y Miguel Atienza del Departamento de Economía en la chilena Universidad Católica del Norte.
- 1 of 36
- siguiente ›