El impacto de la crisis financiera se hizo sentir en la economía real principalmente en el comercio internacional, frenando las transacciones entre los países debido a la incertidumbre de los consumidores y a las políticas proteccionistas que se implementaron.
Si bien Argentina fue alcanzada por este impacto, ya que en los primeros nueve meses del año el total de exportaciones de todos los rubros registra una caída del 25% respecto de igual período del año pasado, el mismo no fue tan grande como se observó en otros países.
Los principales complejos exportadores, luego de un segundo trimestre donde parecía que comenzaban a recuperarse, muestran desde julio una profundización en la caída de sus ventas. El complejo sojero muestra un fuerte retroceso respecto del año pasado en los últimos tres meses debido a que el conflicto agrario de 2008 hizo que los exportadores pospusieran sus ventas hasta este período, lo cual impacta negativamente en las variaciones interanuales de este año, sin embargo se espera que en los próximos meses dicha comparación mejore.
Por su parte, el complejo cerealero muestra una fuerte retracción debido a la menor superficie para estos cultivos, mientras que el complejo petrolero se ve afectado por la disminución de las ventas de derivados, lo que hace que caiga el monto exportado respecto de 2008.
El complejo automotor, si bien sigue mostrando variaciones negativas respecto del año pasado, las mismas son mucho menores a las observadas en los primeros meses del año, lo que denota una desaceleración de la caída de las exportaciones de este complejo.
En un nivel mayor de desagregación, al analizar cuales rubros fueron los más golpeados por la crisis internacional, observamos que las exportaciones de centeno, subproductos oleaginosos de lino y vehículos de navegación marina y fluvial retrocedieron 98%, 96.1% y 84% respectivamente.
Se destaca la aparición del trigo dentro del grupo de los diez rubros que más cayeron ya que este tiene una importante participación dentro del total exportado. Las exportaciones de trigo retrocedieron un 64,5% en los primeros nueve meses, lo que le costó pasar de representar el 3,7% del total exportado en 2008 a representar el 1,8% este año.
De los diez rubros que tienen la mayor participación en el total de exportaciones, sólo tres presentan una variación interanual positiva: subproductos oleaginosos de soja (+15,4%), petróleo crudo (+34,8%) y carnes bovinas (+4,1%), los restantes siete rubros retrocedieron en promedio un 24,9%. El rubro que abarca la mayor porción es subproductos oleaginosos de soja con un 15,3% del total, seguido por vehículos automóviles terrestres con un 6,8% y por aceite de soja que representa al 6,4% de las exportaciones totales.
De 2008 a 2009 tres rubros dejaron de pertenecer al grupo de los diez rubros de mayor participación: trigo, resto de carburantes y naftas, mientras que ingresaron carnes bovinas, materias plásticas artificiales y tubos y caños.
El rubro de la soja explica el 16,5% de la caída total de las exportaciones, mientras que el maíz explica el 13,1%. Por su parte el aceite de soja contribuyó en un 9,9% a la caída total de las ventas al exterior, mientras que el trigo explica el 9,1% del retroceso.
A pesar de estos resultados negativos, hay rubros que en lo que va del año muestran un comportamiento dinámico, consiguiendo aumentar las ventas al exterior respecto de los primeros nueve meses del año pasado. Tal es el caso de fibras de algodón, que creció un 1245,6%, y de aceite de lino, que aumentó un 612,1%, entre otros.
Descargar documento
Únase a la conversación