• AmericaEconomia.com
  • AETecno
  • Lifestyle
  • MBA
  • Cluster Salud
  • Publicidad
  • Atención Online
  • Quiénes Somos
  • Eventos
  • MBA&Educación

    MBA&Educación

  • Biblioteca
    • Artículos

      Ir a la página
      • Columnas
      • Entrevistas
      • Notas
      • Reportajes
      • Reseñas

      Programas

      Ir a la página
      • Cursos y Diplomados
      • Maestrías
      • MBA

      Biblioteca

      Ir a la página
      • Análisis
      • Documentos
      • Papers
      • Presentaciones

      Agenda

      Ir a la página

      Indice

      • Personas
      • Entidades
      • Palabras Claves

Análisis

Análisis

  • Análisis

    Economía

    BID

    Belize and the IDB: Twenty Years of Partnership

    Documento elaborado por el BID. Entre 1992 y 2012, el BID aprobó 120 operaciones en Belice por el total de US$ 221 millones. Esta publicación da a conocer algunos ejemplos del apoyo del Banco a Belice, donde se muestra la asociación con los gobiernos, el sector privados y otros clientes en la búsqueda del desarrollo social y económico del país.A simple vista, Belice se encuentra en la costa caribeña de América Central y posee una belleza natural espectacular.Belice ha experimentando significativos progresos en los últimos años hacia la consecución de las Objetivos del Desarrollo del Milenio.

    
  • Análisis

    Responsabilidad Social Empresarial

    Ministerio del Ambiente de Perú

    Ecoeficiencia Empresarial. Casos de Éxito y Desafíos a Futuro

    Se repasan casos de empresas que aplican la ecoeficiencia.En el último las empresas compiten no sólo por la calidad de sus productos, sino que por crearlas sin contaminar el ambiente. La ecoeficiencia consiste en una estrategia que permite a la empresa reducir significativamente la contaminación ambiental y al mismo tiempo aumentar su rentabilidad y competitividad. Sinónimo de esto son prácticas como la eficiencia energética, la minimización de residuos sólidos, la optimización de procesos productivos y el cambio de insumos y empleo de tecnologías limpias.Es por ello, que este documento revisa los logros y lecciones aprendida de la promoción de la ecoeficiencia en el Perú. En este país existen diversas experiencias de coeficiencia empresarial impulsadas bajo el modelo de alianzas público-privadas.

    
  • Análisis

    Logística

    Marcus Thiell y Juan Pablo Madiedo Montañez

    Visibilidad y desempeño en la cadena de suministros

    Mucho se ha escrito acerca de los beneficios y riesgos potenciales que representa para una compañía la especialización en términos de la estrategia de outsourcing, pero, ¿cuál es el impacto, que sobre la cadena de suministros completa, tiene la decisión de especializarse, sobre todo en el contexto de un mercado emergente?En su análisis "Visibilidad y desempeño en la cadena de suministros", los académicos de la Universidad de los Andes, Marcus Thiell y Juan Pablo Madiedo Montañez, concluyen que pese al potencial de la especialización como una estrategia de agregación de valor, las compañías deben repensar, en términos de la cadena de suministros completa, la forma en la que evalúan sus beneficios, teniendo en cuenta que la fragmentación resultante puede debilitar la posición competitiva de la cadena y de sus elementos.

    
  • Análisis

    Economía

    Arturo Cruz

    Socialismo, distribución y clase media

    A mediados de la década de los 80 todavía teníamos una suerte de consenso sobre lo que significaba el socialismo. Una revolución triunfante, o un partido de izquierda en el poder, al menos teóricamente, sabía lo que quería cambiar y darle respuesta a la famosa pregunta de Lenin sobre lo que hay que hacer (aunque fuese una mala respuesta). Los socialistas de entonces creían en la anarquía de la economía de mercado, propensa al desperdicio de recursos, a la concentración de los medios de producción, al em-pobrecimiento generalizado de la población y a las crisis crónicas de sobreproducción.Si algo caracterizó a la mayor parte del siglo XX fue la lucha ideológica entre sistemas; es decir, sobre cuál modo económico y político ofrecía más igualdad y libertad o, en su defecto, mayores posibilidades de consumo. Pero para finales de la década de los 80, la URSS, el modelo a seguir de la mayoría de los socialistas, entró en lo que resultó ser su crisis final.

    
  • Análisis

    Economía

    abeced.com

    La evolución de las exportaciones por complejos y rubros

    El impacto de la crisis financiera se hizo sentir en la economía real principalmente en el comercio internacional, frenando las transacciones entre los países debido a la incertidumbre de los consumidores y a las políticas proteccionistas que se implementaron. Si bien Argentina fue alcanzada por este impacto, ya que en los primeros nueve meses del año el total de exportaciones de todos los rubros registra una caída del 25% respecto de igual período del año pasado, el mismo no fue tan grande como se observó en otros países.Los principales complejos exportadores, luego de un segundo trimestre donde parecía que comenzaban a recuperarse, muestran desde julio una profundización en la caída de sus ventas. El complejo sojero muestra un fuerte retroceso respecto del año pasado en los últimos tres meses debido a que el conflicto agrario de 2008 hizo que los exportadores pospusieran sus ventas hasta este período, lo cual impacta negativamente en las variaciones interanuales de este año, sin embargo se espera que en los próximos meses dicha comparación mejore. Por su parte, el complejo cerealero muestra una fuerte retracción debido a la menor superficie para estos cultivos, mientras que el complejo petrolero se ve afectado por la disminución de las ventas de derivados, lo que hace que caiga el monto exportado respecto de 2008.El complejo automotor, si bien sigue mostrando variaciones negativas respecto del año pasado, las mismas son mucho menores a las observadas en los primeros meses del año, lo que denota una desaceleración de la caída de las exportaciones de este complejo.En un nivel mayor de desagregación, al analizar cuales rubros fueron los más golpeados por la crisis internacional, observamos que las exportaciones de centeno, subproductos oleaginosos de lino y vehículos de navegación marina y fluvial retrocedieron 98%, 96.1% y 84% respectivamente. Se destaca la aparición del trigo dentro del grupo de los diez rubros que más cayeron ya que este tiene una importante participación dentro del total exportado. Las exportaciones de trigo retrocedieron un 64,5% en los primeros nueve meses, lo que le costó pasar de representar el 3,7% del total exportado en 2008 a representar el 1,8% este año.De los diez rubros que tienen la mayor participación en el total de exportaciones, sólo tres presentan una variación interanual positiva: subproductos oleaginosos de soja (+15,4%), petróleo crudo (+34,8%) y carnes bovinas (+4,1%), los restantes siete rubros retrocedieron en promedio un 24,9%. El rubro que abarca la mayor porción es subproductos oleaginosos de soja con un 15,3% del total, seguido por vehículos automóviles terrestres con un 6,8% y por aceite de soja que representa al 6,4% de las exportaciones totales. De 2008 a 2009 tres rubros dejaron de pertenecer al grupo de los diez rubros de mayor participación: trigo, resto de carburantes y naftas, mientras que ingresaron carnes bovinas, materias plásticas artificiales y tubos y caños.El rubro de la soja explica el 16,5% de la caída total de las exportaciones, mientras que el maíz explica el 13,1%. Por su parte el aceite de soja contribuyó en un 9,9% a la caída total de las ventas al exterior, mientras que el trigo explica el 9,1% del retroceso.A pesar de estos resultados negativos, hay rubros que en lo que va del año muestran un comportamiento dinámico, consiguiendo aumentar las ventas al exterior respecto de los primeros nueve meses del año pasado. Tal es el caso de fibras de algodón, que creció un 1245,6%, y de aceite de lino, que aumentó un 612,1%, entre otros. 

    
  • Análisis

    Economía

    Mauricio Jenkins

    ¿Cuando podremos ver signos de recuperación económica en Costa Rica?

    Es claro que en nuestro país estamos sufriendo de manera importante los efectos de la crisis financiera internacional y un significativo proceso de contracción económica. Nuestras exportaciones se han reducido sustancialmente, el turismo se reducirá de forma muy importante durante el 2009, los ingresos fiscales se han deteriorado de manera muy significativa a finales del 2008 y en los primeros meses del 2009 y el índice de actividad económica muestra u deterioro interanual de la producción nacional. Todos estos indicadores, muestran claramente que los efectos de la crisis económica mundial se están sintiendo con mucha fuerza. La construcción privada está prácticamente paralizada y no son pocas las empresas que han optado por no aumentar los salarios nominales de sus trabajadores, lo cual implica un reducción real en el salario de esos trabajadores dado el ritmo de inflación. Para aquellos que en algún momento creyeron que la crisis internacional no nos afectaría (o que lo haría poco), todo esto debe resultar una (inesperada) llamada a la realidad. En economías pequeñas y abiertas como las nuestras, que han luchado en los últimos 30 años por integrarse a un mundo cada vez más globalizado e internacional (como debe ser), no puede pretender beneficiarse de esa apertura cuando las cosas van bien en el contexto internacional, pero estar vacunada contra los efectos negativos que pudieran producirse cuando las cosas van mal en el resto del planeta.De cara al futuro, entonces, quizás la gran pregunta que empresarios, comerciantes, autoridades públicas y consumidores en general estamos más interesados en responder ahora es cuándo podremos ver signos de recuperación económica en nuestro país. Por supuesto que esperar una respuesta precisa, es demasiado esperar: la verdad es que probablemente podamos decir que la crisis ha acabado sólo cuando nos encontremos en un período de franca recuperación y el hecho sea más que evidente para todos. Lo que sí pareciera que puede afirmar es que el fenómeno afectará (lamentablemente) a los países desarrollados todavía por un buen rato y, en mi opinión, a nuestras economias (muy lamentablemente) por un período incluso más prolongado. Existen varias razones para pensar de esa forma. En primer lugar, poniendo a mi país Costa Rica como ejemplo, no tiene acceso a los recursos fiscales que tienen países como Estados Unidos para paliar los efectos de la crisis en empleo y producción, así como para apoyar el funcionamiento de sus sistemas financieros (en cuyas falencias y excesos parece radicar buena parte del origen de la crisis mundial). Estados Unidos ha destinado cantidades astronómicas, tanto en términos absolutos como relativos, a estimular su economía incrementando el gasto fiscal, a apoyar a su sistema financiero, y a rescatar a las empresas que enfrentan dificultades. Nuestras autoridades fiscales y monetarias, simple y sencillamente no tienen acceso a ese tipo de recursos para estimular la economía local, apoyar a las empresas que pudieran experimentar dificultades, así como para socorrer y revitalizar el sistema financiero para evitar que la llave del crédito se cierre.En segundo lugar, nuestro sistema financiero es mucho menos dinámico que el norteamericano y tardará más en otorgar y asignar los recursos que necesitan los proyectos rentables y las empresas con buenas expectativas futuras. Las empresas y empresarios norteamericanos tienen un menú mucho más amplio al que pueden recurrir para financiar sus emprendimientos. Además del acceso a los mercados de capital, existen en ese país fondos de capital de riesgo, fondos de capital privado, los llamados inversionistas ángeles e incluso fondos de cobertura muy desarrollados y sofisticados que entrarán en escena apenas comiencen a aparecer síntomas de recuperación en la economía norteamericana. Nuestros empresarios y emprendimientos no tienen acceso a todas esas fuentes (¿poco?) tradicionales de financiamiento, por lo que nuestras empresas y proyectos dependen en mucho mayor grado del financiamiento bancario para poder conseguir los recursos necesarios para su ejecución. Adicionalmente, ante la imposibilidad de recibir mayor apoyo gubernamental, es esperable que los bancos del sistema financiero muestren un conservadurismo excesivo en sus operaciones crediticias (cosa que efectivamente parece haber estado sucediendo durante los últimos meses). Como consecuencia de esto, es probable que los proyectos y empresas en nuestra economía continuarán teniendo bastante dificultad para financiarse, cuando menos hasta que la recuperación económica en Estados Unidos (y en resto del mundo desarrollado) sea más que evidente y como consecuencia de ello, nuestros intermediarios financieros vuelvan a otorgar crédito con mayor fluidez. Finalmente el 2009 será año preelectoral en varios países. La incertidumbre que la elección presidencial y sobre todo, de su resultado, producirá que las empresas sean más precavidas en sus decisiones de inversión y expansión y que los consumidores sean más comedidos en el consumo, cuando menos hasta después de las elecciones. La recuperación de la crisis en Estados Unidos, cuando menos de acuerdo a la mayoría de las opiniones de los analistas económicos, no se producirá, en el mejor de los casos, antes que acabe el 2009, y si no ocurre así, tendremos que esperar hasta la primera mitad del 2010. Como consecuencia y a la luz de los argumentos anteriores, no podremos realmente esperar ver signos de recuperación económica sino hasta la segunda mitad del 2010 o incluso después. Yo quisiera que las cosas fueran distintas y que mucho antes de eso podamos ver signos evidentes de mayor actividad económica y una franca salida de la crisis, pero todo pareciera indicar que tendremos todavía que esperar cuando menos año y medio más para empezar a ver la luz al final del túnel.

    
  • Análisis

    Economía

    Mauricio Jenkins

    Estados Unidos: la locomotora del crecimiento mundial que no seguirá jalando igual

    Es innegable que el alto nivel de consumo en los Estados Unidos ha sido el principal motor que ha propulsado la economía mundial durante las últimas décadas. En términos de producto, la economía de ese país representa cerca del 27% del producto mundial. Por ese tamaño relativo y alto poder adquisitivo, el mercado de ese país también se ha convertido en el destino más codiciado y atractivo para exportadores de todos los rincones del planeta. Hasta el comienzo de la crisis global en la segunda mitad del 2007, el alto nivel de consumo en ese país, financiado muchas veces con niveles de endeudamiento que ahora sabemos poco prudentes, se mantuvo incólume, a pesar del amplio desequilibrio comercial de esa nación con el resto del mundo. Parece haber varias razones por las que es plausible pensar que esos niveles de consumo no se volverán a experimentar una vez superada la crisis.Por un lado, los días de crédito fácil y barato para el consumidor estadounidense parecen haberse acabado, por lo menos por un buen rato. Los intermediarios financieros, bancos principalmente, serán mucho más cautos en el futuro para financiar actividades productivas y de consumo en Estados Unidos. Las actuales generaciones de consumidores estadounidenses altamente resentidos por los efectos de la crisis, muchos de ellos sin empleo en este momento y en términos relativos ciertamente bastante más pobres que hace un par de años, con seguridad tenderán a reducir su consumo y a endeudarse menos en los próximos.Por otra parte, las enormes cantidades de dinero que han sido inyectadas en la economía estadounidense para evitar su desplome, tenderán a incrementar la inflación en ese país en el mediano plazo, y por lo tanto, a debilitar su moneda vis a vis el resto del mundo. Además de sufrir una inflación más elevada que muchos de sus socios comerciales, es probable que el resto del planeta no esté tan dispuesto como antes a financiar el déficit comercial de los Estados Unidos mediante ingresos netos de capital a ese país y el uso del dólar estadounidense como moneda de reserva (varios países, incluido China han manifestado que están analizando la posibilidad de utilizar otras monedas para mantener sus reservas internacionales). Un dólar débil no es buena noticia para el consumidor de ese país que verá reducida su capacidad de compra (especialmente de productos importados), lo que necesariamente redundará en menor consumo.Finalmente, el déficit comercial de los Estados Unidos, que se ha mantenido tan alto por tanto tiempo, no puede mantenerse así para siempre. Esto sería equivalente a un gigantesco juego Ponzi en el que de forma indefinida Estados Unidos pide prestado al resto del mundo para mantener sus altos niveles de consumo. Ese juego debe terminar en algún momento y la actual crisis financiera internacional parece ser suficientemente profunda y dramática como para ponerle fin (ya lo ha hecho con otros juegos de ese tipo que se mantuvieron encubiertos por décadas).Así las cosas, la búsqueda de mercados alternativos para los sectores productivos de aquellos países relativamente abiertos y que han dependido del consumo en Estados Unidos para su crecimiento y desarrollo, se torna imperativo. La firma (tras una buena negociación, por supuesto) de tratados de libre comercio con la Unión Europea y China, para aquellos que nos los tienen aún, parece entonces un asunto estratégico para nuestras pequeña- medianas y economías.

    
  • Análisis

    Competitividad

    Niels Ketelhöhn

    El Mapeo de los Clusters de México

    Las carreras universitarias deben ser las que requiera la industria local. Así al menos, los establece en su análisis "El Mapeo de los Clusters de México", el académico de Incae Business School, Niels Ketelhöhn.Michael Porter, cita el autor, recomienda que para acelerar el incremento de la competitividad local, todas las políticas económicas deben enfocarse en los clusters regionales, aquellos que ya sirven como generadores eficientes de riqueza y empleo y que concentran además el potencial de innovación y de crecimiento. Es decir, el entrenamiento, la investigación, la atracción de inversiones, la infraestructura productiva, la promoción, la atracción de inversiones, el marco regulatorio, y las demás políticas económicas deben ser dirigidas a suplir las necesidades de los clusters de cada región.

    
  • Análisis

    Finanzas

    Marcelo Dabós

    Perspectivas para Argentina 2009-2010

    La situación financiera internacional mejoró rápidamente en los últimos seis meses. Hace unos meses los mercados financieros desconfiaban de casi todo, hoy parecen haber retomado el apetito por el riesgo. Como muestra del cambio, en la reunión de los think tanks del G-20, en la India, ya se debatieron alternativas de salida de las políticas fiscales y monetarias expansivas que la crisis provocó. También se presentaron instrumentos de monitoreo de riesgos que complementan a las nuevas regulaciones que las autoridades preparan para los mercados financieros.En cuanto a la economía real, los países emergentes lideran la salida de la recesión habiendo cesado la caída de la economía mundial en el segundo trimestre de 2009, y se estima que los países desarrollados crecerán en el tercer trimestre. Los pronósticos para el 2010 son de crecimiento tanto para países desarrollados como emergentes. Aun así, todavía hay datos que preocupan, por ejemplo el informe del mes de septiembre de 2009 del Departamento de Trabajo de Estados Unidos anuncia que la economía de ese país ha perdido en ese mes 263.000 puestos de trabajo; esta cifra, aunque alta, es sin embargo menor a los que se perdía mensualmente durante la peor parte de la crisis. La tasa de desocupación es de 9,8% y se espera que aumente. La tasa de subocupación es del 17%. Si bien el PBI creció en Estados Unidos de julio a septiembre a un paso anualizado del 3%, el debate continúa sobre el vigor de la recuperación.Dos de los principales clientes de Argentina, Brasil y China, crecen.En China el PBI creció a una tasa de 7,9% interanual en el segundo trimestre según las autoridades. La mejoría se debe al impacto positivo del plan de estímulo fiscal intensivo en infraestructura y del estímulo a la inversión proveniente de la fuerte expansión del crédito. También se ha dado un fuerte aumento en la liquidez producto de una política monetaria expansiva.En Brasil, el PIB creció en valores anualizados a una tasa de 7,8% en el segundo trimestre. Bajo un contexto de recuperación de la confianza, la economía brasilera finalizaría 2009 con un leve crecimiento de 0,2%, manteniendo diez años consecutivos de no haber registrado caídas anuales de su PIB.Los precios de los productos de exportación de Argentina se mantienen históricamente en buen nivel y se espera una mejor cosecha de soja.Es así que el mundo vuelve a ayudar nuevamente a Argentina, justo cuando Argentina tiene los peores problemas fiscales desde 2003. La nación no tiene casi superávit primario para pagar los intereses de la deuda. Las provincias tienen un importante déficit primario que el gobierno central tiene intensión de pagar a cambio de apoyo político de gobernadores. La provincia de Buenos Aires, sin embargo, recurrió a un paquete impositivo políticamente costoso. El gobierno nacional no tiene acceso a los mercados de capitales para refinanciar los vencimientos de capital. Se estima que el déficit del gobierno consolidado de 2009 será de 30.000 millones de pesos (2,5% del PIB). Se ha perdido el superávit, debido a esto el gobierno pregona que evitará un default este año y el próximo, al tiempo que saca los excedentes financieros de todos los organismos públicos ANSES, BCRA, Banco Nación, etc. Dice que negociará con los hold outs (bonistas que se quedaron fuera del canje) y con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional revirtiendo en el discurso, ante la necesidad, su política de autarquía y aislamiento.La actual bonanza en los mercados financieros determinó que el riesgo argentino, que a principios de marzo se ubicaba en los 1.880 puntos básicos, actualmente esté en algo menos que 700 puntos básicos. La calma financiera hace que baje la dolarización de portafolios, que el BCRA vuelva a comprar dólares proveyendo mayor liquidez, que aumente el precio de los bonos y suban los depósitos. También cae la salida de capitales, de 2.599 millones de dólares en junio a US$800 millones en agosto, y a US$300 millones en septiembre. Estas circunstancias ilusionan al gobierno, induciéndolo a pensar en la colocación de deuda tan necesaria en esta etapa de estrechez fiscal. Esto evitaría un ajuste fiscal políticamente molesto.Sin embargo, el presupuesto para 2010 establece, en teoría, un ajuste fiscal que pocos creen se pueda dar. Fija un crecimiento del gasto primario nacional de un 12% para el año próximo, cuando en lo que va de 2009 venía creciendo a un 30%, al igual que en años anteriores. El presupuesto establece bajar el crecimiento en 17 puntos porcentuales. No se reduce el nivel sino la tasa de crecimiento del gasto. Por el lado de los ingresos se estima una suba de la recaudación federal del 16,1%. Según el presupuesto las retenciones crecerían un 33,4% y los aranceles a la importación 34,7% niveles elevados para una política que no favorece la apertura de la economía.Se duda de que exista la voluntad política de limitar el crecimiento del gasto o aumentar los impuestos. Si el ajuste fiscal no se da y no es posible colocar deuda en los mercados u obtener dinero fresco de los organismos internacionales de crédito en el 2010 tendremos problemas fiscales en un marco de transición política que puede complicar aún más al gobierno. El recurso para pagar las deudas que quedaría sería usar las reservas del Banco Central o entrar en una economía inflacionaria con emisión de dinero para financiar al Estado y tener una tasa de devaluación más elevada que licue las deudas. El clima para el consumo y la inversión ya enrarecido no se recuperaría por lo que no se puede estimar una recuperación vigorosa. El PBI en 2010 podría crecer 2%-3% tras caer 3,5% en 2009 (la proyección oficial para este año es una suba de 0,5%). La pobreza estimada en alrededor del 30% seguramente no disminuiría.

    
  • Análisis

    Economía

    abeceb.com

    El sector automotriz en Brasil hacia 2010

    Durante la semana del 13 de octubre se realizó un seminario en San Pablo (Brasil) que contó con la presencia de los principales actores del sector automotriz brasilero, entre ellos los presidentes de las terminales con mayor nivel de producción y mercado en el país vecino.De dicho cónclave se desprenden perspectivas favorables para el entramado automotriz brasilero en materia productiva y comercial, tanto en lo referido al 2010 como en el largo plazo. Esto se da en el marco de una visión positiva sobre el comportamiento esperado de la economía brasilera para los próximos años que brindará un marco propicio para el desenvolvimiento del sector.No obstante, también quedaron expuestos los principales desafíos para el sector automotriz de Brasil, para los cuales existe un amplio consenso del empresariado. Al respecto, los temas clave se refieren al impacto derivado de la gradual pérdida de competitividad productiva y a la mayor competencia que deberá enfrentar toda la cadena de valor.Tras un año 2008 en el que se expandieron las principales variables del sector automotriz brasilero (incluso con récord en producción y ventas) se auguraba el impacto negativo para 2009.No obstante, gracias a políticas públicas que promovieron el financiamiento y la desgravación impositiva (IPI), así como al acceso de nuevas masas poblacionales al consumo, en el 2009 se superará el nivel de ventas de 2008, conformando una nueva marca histórica. Para este año, las ventas internas cerrarán en torno a 3 millones de unidades (en 2008 había sido 2,82 millones). En consecuencia, Brasil podría ubicarse como el 5to mercado mundial al cierre de este año.Para el año 2010, las expectativas empresarias son favorables y, si bien hay matices, la mayoría de los ejecutivos esperan un crecimiento en el nivel de las principales variables, en especial en ventas internas y producción.En lo referido al mercado interno, se prevén crecimientos que oscilan entre el 5% y el 10%, lo que implicaría ventas de entre 3,15 millones y 3,3 millones. Esto se explica por una expansión esperada en todos los segmentos.Por el lado productivo, el nivel de fabricación en 2009 cerrará en niveles próximos a 3 millones de unidades, cifra inferior al pico de 2008 (3,2 millones). Si bien actualmente el 85% de la producción se destina al mercado interno (que está en expansión), fue determinante la caída de las exportaciones (próxima al 40%). Para 2010 difícilmente se alcancen nuevamente las cifras de 2008, aunque la expectativa se ubica entre 3,1 millones y 3,2 millones de producción.En el largo plazo, la visión generalizada de los principales empresarios brasileros del sector es que Brasil pueda alcanzar un mercado interno de 4 millones para 2014 (lo convertiría en el 4to mercado mundial) y posiblemente aproximarse a los 5 millones de unidades hacia 2019.

    
  • Análisis

    Tecnología

    Freddy Linares Torres

    Comunicación y medios interactivos: 2.0 miradas a la estrategia empresarial

    Según QuantCast.com, cada mes en los EE.UU. los mensajes de Twitter llegan a 27 millones de personas, de las cuales el 43% tienen entre 18 y 34 años y participan de un ingreso promedio familiar entre US$30.000 y US$60.000. Si solo 100 personas usasen Twitter, 20 estuvieran muertos, 50 serían ociosos y 5 serían los que crean el 75% de la conversación .Las generaciones anteriores de ciudadanos no tenían problemas de atención, por lo menos si las comparamos con la nuestra. No disponían de Internet, con un número de páginas web siempre en aumento. Como mucho, contaban con unos cuantos canales de televisión, un periódico local y algunas revistas. A la vista de la explosión de las fuentes de información que se ha producido desde entonces, aquellos objetos de nuestra atención nos parecen ahora mezquinos, menciona Tomas H. Davenport y John C. Beck en el libro "La Economía de la Atención". Y la razón es que en la actualidad, los usuarios de Internet gestionan distintos tipos de servicios interactivos con un mayor o menos grado de sofisticación de procesos. La idea es simple, tenemos más oferta para un nivel de atención y tiempo que en conjunto no permiten atender a todas las fuentes.Cuando las familias comenzaron a migrar hacia Internet en los años 90, los niños ya eran consumidores de medios electrónicos. Una encuesta de Roper Reports indicó que en 1998, el 86% de los niños entre 6 y 17 años tenían acceso a un VCR (23% en su propio cuarto), 70% tenía un juego de video (32% en su cuarto) y 50% tenía televisión en el cuarto menciona Kathryn C. Montgomery en su libro Generaciones Digitales. Las generaciones actuales dedican mayoritariamente su tiempo online a buscar información (93%), conversar (72%), conocer nueva gente (40%) , entre otros. Se mueven en nuevos espacios, en redes sociales, en servicios de microblogging, etc. No en vano Blackboard , una de las plataformas de gestión de contenidos académicos más importantes del mercado, cuenta con una aplicación en Facebook para “quitar” algo de la atención online a más de los 9.500 usuarios-estudiantes de alguna de las instituciones miembro hacia temas de aula.Todas estas alternativas de servicios y posibilidades plantean un nuevo reto, cuáles son las que se ajustan más con nuestro público objetivo, cuáles tienen la mayor correlación con los usos y costumbres de nuestros usuarios. Resultados parciales del estudio de Perfiles Digitales Internos en la Universidad del Pacífico realizado como parte del curso Web 2.0 y Empresa muestran que el 76% de los estudiantes encuestados tiene cuenta y usan Facebook activamente, mientras que el 88% no conoce LinkedIn.com. El informe define seis categorías de comportamiento de los consumidores en Internet, que según los resultados para los consumidores adultos en los Estados Unidos, se distribuyen de la siguiente manera:1. Creadores 13%, aquellos que generan contenidos en sitios web, blogs o suben videos en YouTube2. Críticos 19%, aquellos que comentan en blogs o valoran posts que revisan productos3. Colectores 15%, los que usan RSS o clasifican sitios web 4. Miembros 19%, los que pertenecen a redes sociales como Flickr o Facebook5. Espectadores 33%, son lectores de blogs, escuchan podcasts o ven videos 6. Inactivos 52%, son los que no hacen nada de lo anteriorFinalmente, con el perfil de preferencias del usuario, la definición de la estrategia de comunicación online se apoya también en los 4 Pasos de Forrester para determinar la oferta del “Social Media Landscape“:1. Personas: Conocer las actividades de los clientes. Tomando como información base los resultados del estudio de tecnografía social.2. Objetivos: Qué es lo que se quiere lograr con la campaña (registro de usuarios, compra de productos, descarga de informes, etc.) 3. Estrategia: Con qué acciones los clientes reaccionarán. Identificar cómo dejar de formar parte del paisaje de los clientes y ser un punto de atención momentánea. Al mes de mayo la cuenta en Facebook de la Universidad del Pacífico contaba con 1.200 fans, luego de realizar dos actividades relacionadas a la alfabetización digital.4. Tecnología: Qué servicios utilizar orientados a tu audiencia, objetivos y estrategia.Los objetivos de las empresas, sean concretamente de negocios o de generación de buena reputación -los cuales evidentemente van ligados-, van acompañados de una estrategia que considera los diferentes aspectos de los clientes. Es un error no conocer desde una perspectiva estratégica en qué espacios están circulando los usuarios. Aquellas empresas que no consideren esta mirada estarán en desventaja dado que metodologías como esta afirman que la clave es conocer primero al cliente.

    
Artículos
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Notas
  • Reportajes
  • Reseñas
Programas
  • Cursos y Diplomados
  • Maestrías
  • MBA
Biblioteca
  • Análisis
  • Documentos
  • Papers
  • Presentaciones
Índice
  • Personas
  • Entidades
  • Palabras Claves
MBA&Educación

© AméricaEconomía 2001-2015. Todos los derechos reservados

Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía.

Suscripciones
  • Newsletters
  • Atención a clientes
Eventos
  • Foro Multilatinas
  • Foro Salud
Sobre nosotros
  • Quiénes somos
  • Nuestro equipo
  • Contáctenos
MBA&Educación

MBA&Educación

  • Inicio
  • Artículos
    • Columnas
    • Entrevistas
    • Notas
    • Reportajes
    • Reseñas
  • Programas
    • Cursos y Diplomados
    • Maestrías
    • MBA
  • Biblioteca
    • Análisis
    • Documentos
    • Papers
    • Presentaciones
  • Agenda
    • Charlas
    • Conferencias
    • Congresos
    • Foros
    • Seminarios
    • Sociales
    • Talleres
  • Temas
    • Comercio
    • Competitividad
    • Derecho
    • Economía
    • Economista
    • edu
    • educaci
    • Educación
    • emprendedores
    • emprendi
    • Emprendimiento
    • Emprendimientos
    • Empresas
    • Especial Ránking MBA 2016
    • Especial Ránking MBA Global 2016
    • Estadística
    • Estrategia
    • Finanzas
    • gestión
    • Gestion de Carrera
    • Humanidades
    • IEBS
    • Innovación
    • mamagement
    • managemement
    • Management
    • Marketing
    • mba
    • mujeres
    • Negocios
    • Networking
    • Operaciones
    • Publicidad
    • PYMES
    • Recursos
    • Recursos Humanos
    • Recusos Humanos
    • Sociedad
    • Tecnología
    • undefined
    • Ventas