-
Papers
Management
InterQuest Group
Tips para trabajar de manera inteligente
Es muy común que en el trabajo perdamos el tiempo en cosas innecesarias, sin embargo, la siguiente presentación te permitirá comprender qué acciones te ayudarán a ser más eficiente.
-
Papers
Recursos Humanos
BizLibrary
How to create a mentoring program that works
La tutoría puede ayudarle a resolver problemas empresariales tales como retención de talento, formación y productividad, entre otros. Aquí te dejamos una presentación con algunos consejos de como crear e instaurar programas como estos en tu empresa.
-
-
Papers
Recursos Humanos
Peyman Moeini
18 sales experts share their best tips for maximizing productivity
Aumentar los niveles de productividad es el anhelo de toda empresa, sin embargo, no todas pueden lograrlo. Ante esto, Peyman Moeini, gerente de ventas de Bel, presenta los consejos de 18 expertos, entre ellos fundadores, presidentes y CEO's.
-
Papers
Marketing
TED Talks
How businesses can improve the experience of choosing
La gran cantidad de opciones que una persona tiene es uno de los grandes problemas que existen en la actualidad, por ende, la fidelización con una empresa es menor. A raíz de esto, la socioeconomista Sheena Lyengar, demuestra cómo los negocios pueden mejorar la experiencia de los clientes a la hora de elegir.
-
Papers
Innovación
Luis Dambra, Patricio Guitart y Andre Countinho
Innovación en Argentina y Brasil “¿Cómo gestionan la innovación las empresas?”
Documento desarrollado por Luis Dambra y Patricio Guitart, ambos del IAE Business School, y Andre Countinho, de Business School Sao Paulo.Este documento revisa los mejores modelos que se llevan a cabo en la región sobre la gestión de la innovación. Es así como se explica que el Centro de estudios de innovación y estrategia para latinoamárica (CIEL) conformado por la consultora Symnetics de Brasil, el IAE Business School (Argentina), Intercement de Brasil (Grupo Camargo Correa) y Pronto! de Uruguay (Grupo Scotiabank), han comenzado un estudio de campo para determinar cuáles son las mejores prácticas que están utilizando las empresas más innovadoras a efectos de detectar oportunidades de mejora para todo el grupo de empresas de la región.
-
Presentaciones
Ventas
Hubspot
13 palabras que lo convertirán en un gran vendedor
Las ventas es un área en la que existen demasiados profesionales. Sin embargo, un gran porcentaje no logra ser exitoso porque le faltan algunos habilidades o experiencia en el rubro. Es por eso que para mejorar, le dejamos algunas palabras que lo ayudarán en el camino de ser un vendedor.
-
Presentaciones
Survata.
How to name your startup?
Encontrar un nombre claro y sencillo para un nuevo negocio, quizás no sea la tarea más simple. Sin embargo, está presentación entrega los tips para hacer de este proceso más fácil. Todo parte por investigar que la opción que uno tome no sea ya una marca registrada.
-
-
Presentaciones
Emprendimiento
Table19
Lo que debes saber sobre la colaboración
Una de las cosas que comparten en común las empresas exitosas es que saben trabajar con sus clientes de manera colaborativa. Si quieres ser una de ellas, te recomendamos leer esta presentación.
-
Presentaciones
Negocios
Hans Eben
Negocios Sustentables
La Mesa Redonda del Círculo Empresa y Sociedad de ICARE tuvo como foco el actual rol de las empresas en la sociedad. Las expectativas hacia el rol y aporte han ido creciendo por lo que nuevas formas de hacer empresas han ido surgido sobre esta premisa. El gerente general de Unilever Chile expuso una presentación en la que responde a la pregunta, ¿cómo es hacer un buen negocio? En esta entregó una serie de cifras que serán de impacto como que en el 2020, el 50% de los cargos directivos serán ocupados por mujeres o que se eliminarán los estereotipos de la publicidad. A continuación, podrás conocer las cinco claves que rige el buen negocio de hacer el bien.
-
Presentaciones
Marketing
Considered Content
7 myths of B2B content marketing
Considered Content presenta los 7 mitos del B2B que aparecen con regularidad en el marketing. Según la empresa, muchos de estos se relacionan al Inbound Marketing, la redes sociales y los clientes.
-
Análisis
Economía
BID
Belize and the IDB: Twenty Years of Partnership
Documento elaborado por el BID. Entre 1992 y 2012, el BID aprobó 120 operaciones en Belice por el total de US$ 221 millones. Esta publicación da a conocer algunos ejemplos del apoyo del Banco a Belice, donde se muestra la asociación con los gobiernos, el sector privados y otros clientes en la búsqueda del desarrollo social y económico del país.A simple vista, Belice se encuentra en la costa caribeña de América Central y posee una belleza natural espectacular.Belice ha experimentando significativos progresos en los últimos años hacia la consecución de las Objetivos del Desarrollo del Milenio.
-
Análisis
Responsabilidad Social Empresarial
Ministerio del Ambiente de Perú
Ecoeficiencia Empresarial. Casos de Éxito y Desafíos a Futuro
Se repasan casos de empresas que aplican la ecoeficiencia.En el último las empresas compiten no sólo por la calidad de sus productos, sino que por crearlas sin contaminar el ambiente. La ecoeficiencia consiste en una estrategia que permite a la empresa reducir significativamente la contaminación ambiental y al mismo tiempo aumentar su rentabilidad y competitividad. Sinónimo de esto son prácticas como la eficiencia energética, la minimización de residuos sólidos, la optimización de procesos productivos y el cambio de insumos y empleo de tecnologías limpias.Es por ello, que este documento revisa los logros y lecciones aprendida de la promoción de la ecoeficiencia en el Perú. En este país existen diversas experiencias de coeficiencia empresarial impulsadas bajo el modelo de alianzas público-privadas.
-
-
Análisis
Logística
Marcus Thiell y Juan Pablo Madiedo Montañez
Visibilidad y desempeño en la cadena de suministros
Mucho se ha escrito acerca de los beneficios y riesgos potenciales que representa para una compañía la especialización en términos de la estrategia de outsourcing, pero, ¿cuál es el impacto, que sobre la cadena de suministros completa, tiene la decisión de especializarse, sobre todo en el contexto de un mercado emergente?En su análisis "Visibilidad y desempeño en la cadena de suministros", los académicos de la Universidad de los Andes, Marcus Thiell y Juan Pablo Madiedo Montañez, concluyen que pese al potencial de la especialización como una estrategia de agregación de valor, las compañías deben repensar, en términos de la cadena de suministros completa, la forma en la que evalúan sus beneficios, teniendo en cuenta que la fragmentación resultante puede debilitar la posición competitiva de la cadena y de sus elementos.
-
Análisis
Economía
Arturo Cruz
Socialismo, distribución y clase media
A mediados de la década de los 80 todavía teníamos una suerte de consenso sobre lo que significaba el socialismo. Una revolución triunfante, o un partido de izquierda en el poder, al menos teóricamente, sabía lo que quería cambiar y darle respuesta a la famosa pregunta de Lenin sobre lo que hay que hacer (aunque fuese una mala respuesta). Los socialistas de entonces creían en la anarquía de la economía de mercado, propensa al desperdicio de recursos, a la concentración de los medios de producción, al em-pobrecimiento generalizado de la población y a las crisis crónicas de sobreproducción.Si algo caracterizó a la mayor parte del siglo XX fue la lucha ideológica entre sistemas; es decir, sobre cuál modo económico y político ofrecía más igualdad y libertad o, en su defecto, mayores posibilidades de consumo. Pero para finales de la década de los 80, la URSS, el modelo a seguir de la mayoría de los socialistas, entró en lo que resultó ser su crisis final.
-
Análisis
Economía
abeced.com
La evolución de las exportaciones por complejos y rubros
El impacto de la crisis financiera se hizo sentir en la economía real principalmente en el comercio internacional, frenando las transacciones entre los países debido a la incertidumbre de los consumidores y a las políticas proteccionistas que se implementaron. Si bien Argentina fue alcanzada por este impacto, ya que en los primeros nueve meses del año el total de exportaciones de todos los rubros registra una caída del 25% respecto de igual período del año pasado, el mismo no fue tan grande como se observó en otros países.Los principales complejos exportadores, luego de un segundo trimestre donde parecía que comenzaban a recuperarse, muestran desde julio una profundización en la caída de sus ventas. El complejo sojero muestra un fuerte retroceso respecto del año pasado en los últimos tres meses debido a que el conflicto agrario de 2008 hizo que los exportadores pospusieran sus ventas hasta este período, lo cual impacta negativamente en las variaciones interanuales de este año, sin embargo se espera que en los próximos meses dicha comparación mejore. Por su parte, el complejo cerealero muestra una fuerte retracción debido a la menor superficie para estos cultivos, mientras que el complejo petrolero se ve afectado por la disminución de las ventas de derivados, lo que hace que caiga el monto exportado respecto de 2008.El complejo automotor, si bien sigue mostrando variaciones negativas respecto del año pasado, las mismas son mucho menores a las observadas en los primeros meses del año, lo que denota una desaceleración de la caída de las exportaciones de este complejo.En un nivel mayor de desagregación, al analizar cuales rubros fueron los más golpeados por la crisis internacional, observamos que las exportaciones de centeno, subproductos oleaginosos de lino y vehículos de navegación marina y fluvial retrocedieron 98%, 96.1% y 84% respectivamente. Se destaca la aparición del trigo dentro del grupo de los diez rubros que más cayeron ya que este tiene una importante participación dentro del total exportado. Las exportaciones de trigo retrocedieron un 64,5% en los primeros nueve meses, lo que le costó pasar de representar el 3,7% del total exportado en 2008 a representar el 1,8% este año.De los diez rubros que tienen la mayor participación en el total de exportaciones, sólo tres presentan una variación interanual positiva: subproductos oleaginosos de soja (+15,4%), petróleo crudo (+34,8%) y carnes bovinas (+4,1%), los restantes siete rubros retrocedieron en promedio un 24,9%. El rubro que abarca la mayor porción es subproductos oleaginosos de soja con un 15,3% del total, seguido por vehículos automóviles terrestres con un 6,8% y por aceite de soja que representa al 6,4% de las exportaciones totales. De 2008 a 2009 tres rubros dejaron de pertenecer al grupo de los diez rubros de mayor participación: trigo, resto de carburantes y naftas, mientras que ingresaron carnes bovinas, materias plásticas artificiales y tubos y caños.El rubro de la soja explica el 16,5% de la caída total de las exportaciones, mientras que el maíz explica el 13,1%. Por su parte el aceite de soja contribuyó en un 9,9% a la caída total de las ventas al exterior, mientras que el trigo explica el 9,1% del retroceso.A pesar de estos resultados negativos, hay rubros que en lo que va del año muestran un comportamiento dinámico, consiguiendo aumentar las ventas al exterior respecto de los primeros nueve meses del año pasado. Tal es el caso de fibras de algodón, que creció un 1245,6%, y de aceite de lino, que aumentó un 612,1%, entre otros.
-
Documentos
Recursos Humanos
Sadman Sadik
Top 10 Mistakes of E-mail Writing
Cometer errores al momento de redactar un correo electrónico es más común de lo que uno cree. Por eso, Sadman Sadik nos presenta "Los 10 principales errores al escribir un e-mail". Identificar estas faltas lograrán evitar malos entendidos y confusiones que nos alejan del éxitos buscado. Esta PPT ayudará a tener en cuenta estos errores y lograr potenciar nuestras habilidades en la escritura de futuros correos electrónicos.
-
Documentos
Economía
Timothy C. Salmon, Danila Serra
Does Social Judgment Diminish Rule Breaking?
Timothy C. Salmon y Danila Serra, ambos de la Southern Methodist University, son los autores de este trabajo publicado por el Centre for the study of african economies. Los autores parte este trabajo argumentando que en la mayoría de los países existen normas para guiar el comportamiento de los miembros de la sociedad. En varios casos estas normas son impuestas por las leyes formales.Se sabe que en las sociedades sufren en términos de desarrollo y crecimiento los altos índices de violaciones a las normas establecidas. Es por esto que las autoridades luchan por diseñar mecanismos de aplicación para contrarrestar tales conductas.Todo sea para fomentar el desarrollo económico.En este trabajo, se preguntan los autores si la eficacia de las instituciones depende exclusivamente de la observación social, la interacción, o el juicio está condicionado a los antecedentes socioculturales de aquellos que toman las decisiones.
-
Documentos
Comercio
Cámara de Madrid
Guía de Internet para el Comercio Minorista
Destinado a pequeñas empresas del comercio, comerciantes independientes, para los que están formando parte de una cadena de distribución o aquellos que no están dentro de las políticas de comunicación y márketing de una franquicia. Esta guía está pensada para desarrollar un negocio mediante una estrategia web.Si bien mucho se habla sobre los medios de comunicación online o el comercio por internet, varios aseguran que las empresas que están en la web no ganan dinero. Sin embargo, en este trabajo se explica que eso no ocurre porque estas compañías (un 95% según Cámara de Madrid) no han sabido establecer una correcta estrategia de ventas.¿Qué está fallando? Estas empresas no están ofreciendo nada de valor, sólo informan sobre temas corporativos, catálogos de productos, y otros-mejor orientados- facilitan herramientas para poder realizar compras y/o pedidos.A raíz de esto se establece el falso primer gran mito relacionado con estos sitios: hacer negocio en Internet es fácil, basta con poner un sitio web y los clientes entrarán a comprar por miles.Le sigue la creencia de que internet es un gran mercado de millones de consumidores. Porque internet no es un mercado de masas, sino que de nichos. Y en esto se equivocan frecuentemente las empresas cuando se trata de atraer consumidores, debido a que establecen estrategias dirigidas a un infinito número, y poco establecido grupo, de clientes. Nada menos estratégico.Antes de definir el modelo de negocio se recomienda estar motivado y comprometido. Por muy simple que parezca, esta es el motor que ayuda a realizar las tareas en el comienzo como en cualquier nueva estrategia que se diseñe.Por lo mismo, hay que dejar en claro desde el principio el objetivo. Y parte de esto tiene el posicionarse en el mercado web.Así que si usted ofrece una garantía de satisfacción amplia, sus ventas se multiplicarán por 10. ¡Compruébelo!
-
Documentos
Recursos Humanos
Global Partners
Resultado de testeo de alcohol y drogas en trabajadores chilenos
Reporte realizado por la Global Partners. El estudio contó con una muestra total de 5.582, la que se divide en 377 trabajadores de empresas que no realizan ningún tipo de testeo (haciéndolo por primera vez en esta oportunidad), 4.182 empleados de compañías donde se aplican testeos para medición de Alcohol y Drogas en ambientes laborales, y por último 1.023 dependientes de firmas donde se implementa el programa Drug Free Workplace.La medición se realiza a una muestra representativa de trabajadores de una empresa, en forma anónima por lo que ésta no permite obtener mayor información de las características de la población estudiada, resguardando la identidad del trabajador.Entre los hallazgos se cuenta que las empresas que no tienen una política implementada sobre prevención e inhibición en el consumo de alcohol y drogas, arrojan sobre un 10% de su dotación consumidora de algún tipo de drogas; las empresas que testean mantienen un 5% aproximado, mientras que aquellas que trabajan con el programa DFWP poseen menos de 1% (0.8%) que ha consumido”.
-
Documentos
Economía
Fondo Monetario Internacional
Perspectivas de la Economía Mundial: Reanudación del Crecimiento, Peligros Persistentes
Documento elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las preocupaciones del mercado en torno a la sostenibilidad fiscal en España e Italia provocaron un brusco aumento de los rendimientos de los bonos soberanos. Las economías emergentes no son inmunes a estas circunstancias. El lento crecimiento en las grandes economías ha afectado las exprotaciones, las cuales han supuesto un menor crecimiento. Sin embargo, las economías emergentes han tenido tiempo para llevar a cabo políticas que les han permitido mantener un sólido crecimiento. Este informa, a la vez, detecta los posible riesgos. Entre ellos está la tensión geopolítica que afecta al mercado petrolero. Pero el mayor riesgo es la posibilidad de otra crisis en Europa.
-
Documentos
Management
Camilo Tellez, M. Yasmina McCarty
Dinero Móvil En Paraguay: Un estudio de caso de Tigo Paraguay
Camilo Tellez y Yasmina McCarty, son los autores de este estudio de caso, que examina a la empresa Tigo. En este trabajo se analiza el contexto Paraguayo, junto con las condiciones propicias para el desarrollo de dinero móvil. A su vez, también se examinan los factores más importantes para el despliegue de Tigo, para finalizar con la conclusión.Paraguay es el tercer país más obre de América Latina, afirman los autores en este documento, para agregar que este sufre de altos niveles de inequidad en distribución de riqueza, acceso a educación y a servicios financieros entre las zonas rurales y urbanas. Pese a todo esto, el país en los últimos años se ha convertido el principal forjador del desarrollo de servicios financieros móviles en la región.