Recursos Humanos

No… pero sí: discriminación en empresas de Lima Metropolitana

0
libro_no_pero_si.jpg

Escrito por las académicas de la U. del Pacífico de Perú, Liuba Kogan, Rosa María Fuchs y Patricia Lay, se examinan los mecanismos de discriminación de pequeñas, medianas y grandes empresas.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por

Tanto grandes como medianas empresas parecen discriminar en Perú, de acuerdo al enfoque de las académicas de la Universidad del Pacífico de Perú, Liuba Kogan, Rosa María Fuchs y Patricia Lay, quienes son autoras de este libro que examina y reflexiona en torno a la discriminación en las empresas, una práctica no explícita pero existente. 

Las autoras tienen experiencia en el tema, en 2011 publicaron el documento "Sistemas abiertos y/o encubiertos de discriminación en el entorno laboral de pequeñas, medianas y grandes empresas en Lima Metropolitana”. 

Según la autoras, en el libro se estudian los sistemas encubiertos de discriminación en la sociedad peruana. Como ejemplo, se menciona el caso de las grandes empresas, que al ser filiales de compañías extranjeras o transnacionales, tienen protocolos para la no discriminación. Sin embargo, sí se percibe discriminación en los ascensos. Según Liuba Kogan relata en un video sobre el libro en el portal de la Universidad, es muy difícil ascender si no se es blanco, heterosexual o de una clase acomodada. Tampoco lo es para los muy jóvenes o muy mayores, y para las mujeres embarazadas. 

Esta clase de discriminación y otras, son más sofisticadas que hace unos años. No existe un discurso directo, sino que ahora se hace uso del lenguaje del marketing.

Y si bien la brecha salarial entre hombres y mujeres ha disminuido, aún queda pendiente igualar el número de mujeres en la alta gerencia. Lo que según las autoras se complica bastante en las grandes empresas. Las cifras muestran que mientras más alto el cargo y más grande la empresa, menos mujeres habrán.

En las medianas empresas el panorama no es mejor. Dada la falta de profesionales especializado en reclutamiento, se suele filtrar candidatos tomando en consideración el lugar de estudio y su procedencia.

Sobre las autoras:

Liuba Kogan es profesora y jefa del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la U. del Pacífico de Perú.

Rosa María Fuchs es profesora del Departamento Académico de Administración de la UP.

Patricia Lay pertenece al Departamento de Economía de la UP.

Únase a la conversación