Este año las primeras posiciones de nuestro exigente ranking se mantienen estables con el tradicional liderazgo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, seguida de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2º), Universidad del Pacífico (3º) y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (4º). Solo cabe mencionar que la siempre muy estrecha contienda entre estas dos últimas universidades este año llega a su máxima expresión, con una diferencia decimal a favor de la Pacífico. Sin embargo, para cerrar el top 5, el gran golpe lo entrega el regreso de la Universidad Nacional de Ingeniería (5º), que entra en una posición de privilegio gracias a buenos índices de selectividad, acreditaciones e infraestructura.
Vea aquí los resultados del
Ranking de Universidades Perú 2021→
https://mba.americaeconomia.com
El ranking 2021 evalúa de lleno el impacto de la pandemia en las universidades peruanas, dado que el promedio de nuestro índice de internacionalización baja unos impresionantes 30,5 puntos sobre 100. Esto se debe a la imposibilidad de aprovechar de lleno convenios internacionales para realizar cursos en el extranjero, intercambio y pasantías de profesores o alumnos, debido a la pandemia. La baja en el índice de internacionalización explica 68% de la baja promedio de 4,5 puntos que tuvo el índice general de calidad del grupo de universidades, que de forma excepcional bajó de los 60 puntos este año. Fuera de internacionalización, el resto de los índices se mantuvo en promedio con variaciones todas menores al 8%, lo que demuestra que los otros aspectos de calidad, fuera del ámbito asociado a viajar, continúan más bien resilientes a la pandemia.
En las siguientes posiciones ya bajo el selecto top 5, se destacan tres saltos positivos: la Universidad Científica del Sur (8º) con muy buenos puntajes en investigación, al igual que el año pasado, pero agrega una fuerte mejora en selectividad y una progreso en inclusión. La Universidad César Vallejo (10º) logra entrar al top 10 con una mejora en el importante índice de investigación, además de progresos en inclusión e infraestructura este año. Y la Universidad Privada de Tacna (13º) que muestra una mejora en inclusión.
El año pasado hacíamos mención al incipiente progreso para el sistema que había significado los poderes otorgados a las Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Esto implica la entrega por ley de cierta información básica y verificable a toda institución con licencia para operar. Sin embargo, también hacíamos referencia a la incertidumbre política y a la interrogante sobre la sustentabilidad de la mayor transparencia. El sistema universitario peruano aún está en vías de transparentar de forma estandarizada indicadores más complejos de calidad académica, como los que mide el ranking de AméricaEconomía, y aun hay progreso que hacer en el área de las acreditaciones, la resiliencia a la pandemia y la dirección positiva del sistema se sostiene hasta ahora.
Finalmente debemos dar la bienvenida al ranking, además del importante regreso de la Universidad Nacional de Ingeniería (5º), la Universidad Privada Norbert Wiener (15º), la Universidad Peruano Alemana (18º), la Universidad Peruana San Juan Bautista (19º) y la Universidad Nacional de Moquegua (20º).
Así se construye el Ránking Carreras de las Mejores Universidades Peruanas 2021
El ranking califica a las Universidades Peruanas que voluntariamente entregan a AméricaEconomía información detallada de indicadores de calidad, bajo compromiso de la veracidad de los datos, según las siguientes dimensiones de análisis
CALIDAD DOCENTE (28,5%):
-
Composición (35%): mide los porcentajes de profesores según el tipo de jornada cronológica respecto del total de profesores. Se premia la mayor proporción de profesores con dedicación de jornada completa (40 o más horas semanales).
-
Grado académico (35%): mide al total de profesores según su grado académico, calculando el porcentaje de PhD, magíster, licenciatura y otros, según el tipo de jornada académica: completa y media.
-
Prestigio del grado académico (30%): evalúa a los 10 profesores full time más destacados de cada universidad conforme sus grados académicos y el prestigio de la universidad de egreso, según el último ranking universitario mundial QS.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (28,5%):
-
Producción científica (60%): considera la cantidad bruta de papers indexados en bases ISI, SciELO, Scopus y otras para los últimos cuatro años, y la productividad del profesorado full time en cada una de estas bases.
-
Fondos concursales de investigación (20%): considera los montos brutos anuales adjudicados por la universidad ante organismos estatales, privados o multilaterales en los últimos cuatro años.
-
Presupuesto para investigación (5%): considera el porcentaje del presupuesto anual de la universidad destinado a la investigación.
-
Número de investigadores (5%): contabiliza el número de investigadores que hayan sido financiados por Concytec, financiamiento propio y financiamiento externo, para los últimos cuatro años.
-
Patentes industriales (5%): cantidad de patentes industriales registradas ante Indecopi para los últimos cuatro años.
-
Centro de investigación, innovación o laboratorio (5%) que sea de carácter interfacultad y con presupuesto propio: considera la existencia de este centro.
ACREDITACIÓN y LICENCIAMIENTO (10%):
Es una combinación del porcentaje de carreras acreditadas sobre el total de programas académicos de pregrado ofrecidos y la vigencia de acreditación, además se considera la vigencia de licenciamiento de cada universidad.
INTERNACIONALIZACIÓN (10%):
Considera la calidad de hasta un máximo de 75 convenios vigentes, de acuerdo al tipo de convenio que tiene con la universidad contraparte y en base al último ranking internacional QS.
INFRAESTRUCTURA (8%):
Metros construidos de aulas, bibliotecas, instalaciones deportivas, inversión en tecnología académica, áreas verdes por alumno matriculado.
INCLUSIÓN (10%):
-
Porcentaje de alumnos de primer año según establecimiento educacional secundario de procedencia (35%): Porcentajes de alumnos provenientes de colegios públicos y privados sobre el total de alumnos matriculados en primer año.
-
Montos de becas por alumno becado y porcentaje de alumnos beneficiados (35%): Promedio entre la cantidad total de alumnos becados y la cantidad total de montos asignados para becas, y la relación entre la cantidad de alumnos beneficiados por becas y el total de alumnos matriculados.
-
Paridad de género (25%): mide la paridad de género por estamento. Conforme el Cuadro 3, pondera la cantidad de mujeres con contrato vigente en el plantel docente y en los altos cargos directivos, con relación a la cantidad de hombres en la misma condición.
-
Accesibilidad y facilidades para personas con movilidad reducida y para no videntes (5%): Evalúa la existencia de rampas para silla de ruedas, baños acondicionados, lugar específico en salas de clase, ascensores, estacionamientos reservados, existencia de libros y títulos en sistema braille, libros y títulos es sistema de audio, señalética en sistema braille, facilidades para asistir con perro lazarillo y otras iniciativas especificadas por cada universidad.
SELECTIVIDAD ACADÉMICA (5%):
-
Tasa de aceptación (70%): proporción de estudiantes seleccionados sobre el total de postulantes.
-
Tasa de matrícula (30%): proporción de estudiantes matriculados sobre el total de seleccionados.
Únase a la conversación